
Después de ocho años, el Perú se prepara para el desarrollo de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas. Este proceso, dirigido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), traerá cambios en su metodología y duración, incorporando tecnología digital y una nueva estrategia de ejecución.
A diferencia del censo de 2017, realizado en un solo día, la edición de 2025 se llevará a cabo entre agosto y octubre. Durante estos tres meses, más de 40,000 censistas recorrerán el país para recolectar información en ciudades, comunidades rurales y zonas de difícil acceso. Con los datos obtenidos, el Estado podrá actualizar estadísticas clave sobre población, salud y vivienda, fundamentales para la planificación de políticas públicas.
Tecnología y nuevas modalidades
Una de las principales innovaciones de este censo será el uso de dispositivos electrónicos para la recolección de datos. En lugar de los formularios en papel empleados en censos anteriores, los encuestadores utilizarán tablets para registrar la información de los ciudadanos. Según el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, se han adquirido 40,000 dispositivos móviles que, tras la culminación del proceso censal, serán donados al Ministerio de Educación.
Otro de los cambios relevantes es la introducción de dos modalidades de recolección de datos. La primera consiste en la visita presencial del censista, quien registrará la información en su tablet sin necesidad de ingresar a los hogares. La segunda es una opción virtual destinada a aquellas personas que no estén en su vivienda durante la visita del encuestador. En estos casos, se dejará una esquela con un código QR, permitiendo a los ciudadanos completar el cuestionario a través de internet.

El desarrollo de los censos también incluye mejoras en la seguridad y organización. Para garantizar la protección de los censistas en zonas consideradas peligrosas, se desplegarán equipos especializados. Además, a diferencia de censos previos donde los voluntarios no recibían remuneración, en esta ocasión los 40,000 censistas serán contratados por un periodo de tres meses con un presupuesto de 492 millones de soles.
Impacto y preparación para el nuevo modelo censal
El cambio en la metodología del Censo 2025 busca optimizar la calidad y precisión de la información recolectada. La transición del formato en papel al digital no solo reduce el tiempo de procesamiento de los datos, sino que también facilita la verificación y corrección de inconsistencias en tiempo real. De esta manera, se espera contar con cifras más exactas que permitan una mejor toma de decisiones en los próximos años.
El INEI ha resaltado la importancia de la participación ciudadana en este proceso, ya que los resultados del censo influyen en la planificación de políticas públicas a nivel distrital, provincial, regional y nacional.
Durará hasta tres meses

El Censo Nacional 2025 se llevará a cabo en un contexto marcado por cambios sociales y económicos en el país. Entre los factores que destacan esta actividad están los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19, el impacto del fenómeno de El Niño y el aumento de la migración internacional, circunstancias que demandan una adaptación metodológica en este importante proceso de recolección de datos.
Tradicionalmente, el censo nacional en el Perú se ha desarrollado en un solo día, durante el cual la población permanece en sus hogares para ser encuestada. Sin embargo, según señaló el Dr. Gaspar Morán Flores, jefe del INEI, esta edición introducirá cambios en la metodología. El censo abarcará un período más extenso, llevándose a cabo entre los meses de agosto y octubre del segundo semestre de 2025, y se extenderá a lo largo de tres meses. Según la entidad, este cambio responde a la necesidad de adaptarse al crecimiento demográfico, que actualmente se estima en 34 millones 400 mil personas, incluyendo tanto ciudadanos peruanos como extranjeros residentes en el país.
Más Noticias
Nuevas monedas de sol peruano: la historia de su escudo y la frase que lo acompañará
El BCR está obligado a modificar la presentación de las monedas y billetes. ¿Cuál es la raíz de estos cambios?

Mariano Altamirano, acusado del asesinato de Paul Flores de Armonía 10, ya había sido condenado por extorsión, pero fue liberado por decreto de Dina Boluarte
El joven vinculado al atentado del bus perteneciente a la conocida agrupación musical de cumbia ya había sido sentenciado a cinco años y 10 meses de prisión. No obstante, se acogió al Decreto Legislativo 1585 emitido por el actual Gobierno

Emergencia en Trujillo por lluvias EN VIVO: se reportan daños en 7 distritos e inician acciones de respuesta
Los distritos afectados son La Esperanza, Trujillo, Laredo, Víctor Larco Herrera, Huanchaco, Florencia de Mora y El Porvenir, todos pertenecientes a la provincia lberteña de Trujillo

El puente colgante más extremo del Perú: con 800 metros de altura, fue utilizado para el traslado de minerales
El paso aéreo fue construido a inicios de la década de 1950 por los dirigentes de la mina Yauricocha

¿Cuándo se podrá recorrer nuevamente la Red de Caminos Inka rumbo a Machu Picchu?
El Ministerio de Cultura y SERNANP implementan controles y desvíos para evitar riesgos en la travesía hacia la ciudadela inca
