El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia, ejecutó una serie de operativos en distintas zonas del departamento de La Paz, afectando significativamente a las redes que intentan movilizar mercancías y combustibles sin la documentación legal correspondiente. Durante las intervenciones, se decomisaron vehículos de alto tonelaje que transportaban diésel y garrafas hacia la frontera con Perú, además de un camión cisterna con una gran cantidad de combustible.
El coronel Luis Amílcar Velásquez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando, explicó que los controles se intensificaron en sectores estratégicos con el objetivo de frenar el tráfico ilegal. En el marco de estos operativos, se detectó el intento de salida de 75 cabezas de ganado ovino sin autorización, así como la incautación de un camión con 400 quintales de maíz en el sector fronterizo del hito 22. También se decomisaron 596 unidades de aceite en Tupiza y 27 cabezas de ganado camélido que eran trasladadas sin los permisos correspondientes.
El objetivo era llegar a Perú

La autoridad boliviana detalló que los operativos se llevaron a cabo en diversas zonas del departamento de La Paz, con resultados que reflejan el impacto en las actividades ilegales. “Trabajando ejecuta sus tareas de interdicción desde conocimiento, los siete días de la semana y las 24 horas del día. Es así que en el sector de Villamontes, la FTC Villamontes ha comisado un bus repleto de mercadería”, indicó la autoridad.
En Achacachi, se interceptó un camión cisterna con aproximadamente 14.000 litros de diésel que no contaba con la documentación legal para su transporte. Asimismo, se decomisó un camión Nissan Condor con 4.000 litros de diésel y 32 garrafas que intentaban ser trasladadas de manera ilícita hacia Perú. Otro operativo en Guachis permitió la incautación de 2.400 kilogramos de carne de res, que también tenía como destino el país vecino.
Los explosivos no cumplía con la normativa

Entre las intervenciones más relevantes, el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando reportó el decomiso de una volqueta que transportaba explosivos sin las medidas de seguridad establecidas. La carga incluía 20 cajas de anfo, cuatro cajas de dinamita y detonantes, los cuales eran trasladados sin la documentación requerida.
El comandante indicó que el transporte de explosivos debe cumplir con estrictas normas de seguridad, como el uso de vehículos especializados y la separación de la dinamita y los detonantes. Sin embargo, la volqueta incautada no contaba con estas medidas, lo que motivó su intervención y comiso. Las autoridades investigan si el destino final de la carga eran las cooperativas mineras de Apolo o, en su defecto, Tiahuanaco.
Las autoridades señalaron que este tipo de intervenciones buscan frenar el comercio ilegal y garantizar la seguridad en las zonas afectadas por el contrabando. La incautación de explosivos sin autorización representa un riesgo elevado tanto para el transporte como para el uso indebido en actividades extractivas.
El impacto de estas acciones superó el medio millón de bolivianos (72 mil 380.00 de dólares) en afectación económica al contrabando, según indicó el viceministro Velásquez. Los operativos se mantendrán en distintos puntos estratégicos para evitar el flujo ilegal de mercancías y fortalecer la lucha contra el contrabando en zonas fronterizas.
La ejecución de estos controles responde a estrategias de interdicción permanente con patrullajes y operativos sorpresa en diferentes regiones del país. Las autoridades recalcaron la importancia de la cooperación interinstitucional y el trabajo coordinado para enfrentar esta problemática que afecta a la economía nacional.
La ruta del contrabando

La ruta del contrabando es una trocha que está cerca a un puesto de vigilancia fronterizo que no cuenta con la presencia de policías.
“Las fronteras del país son territorios liberados. Hemos perdido el control territorial de nuestras fronteras. Los puestos fronterizos son nominales, básicamente cumplen una formalidad”, dijo el exministro del Interior, Rubén Vargas, al dominical.
En su paso por esta zona, también se develó que varios de los contrabandistas están construyendo sus casas de varios pisos que financian con dinero de esta economía criminal.
A kilómetros de esa ruta se encuentra un centro poblado que sirve de punto de comercio del contrabando. Todos los miércoles, según el informe, se llena de mucha gente en busca de ropa, combustible y otros insumos. Algunos pobladores la conocen como la Feria.
“Ya en este punto, las organizaciones que están detrás del contrabando han logrado tener niveles de sofisticación que hace que tengan una cada de distribución impresionante”, alertó Claudia Linares, presidenta de la Comisión de Luchas contra el Comercio Ilícito.
Se estima que el Perú pierde al año 600 millones de dólares solo por contrabando, una cifra que sería engañosa, pues el monto sería mucho más, remarcó Cuarto Poder.
Más Noticias
Conoce el clima de este día en Arequipa
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Perú: las predicciones del tiempo en Lima este 3 de abril
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Las últimas previsiones para Huancayo: temperatura, lluvias y viento
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Clima en Iquitos: temperatura y probabilidad de lluvia para este 3 de abril
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Piura este jueves 3 de abril
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
