
Las condiciones climáticas que se reportan en la ciudad de Arequipa han generado incertidumbre entre los pasajeros, quienes buscan alternativas para llegar a sus destinos. Muchos han optado por viajar vía terrestre, mientras que otros permanecen en espera luego que el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón anunciara, por décimo día consecutivo, la cancelación de varios vuelos.
De acuerdo a la información compartida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), la ciudad blanca se encuentra con un nivel rojo debido a la alerta de lluvias intensas. Medios locales como Frase Corta evidenciaron que los cielos se encuentran cubiertos por una densa neblina que se ha registrado también en días anteriores.
Las aerolíneas han tenido que reprogramar vuelos con destino a Lima, mientras que aquellos que lograron despegar o aterrizar lo hicieron con retrasos considerables. La inestabilidad climática ha obligado a ajustar constantemente los horarios de operación, afectando a cientos de pasajeros que dependen de estos vuelos para cumplir con sus compromisos.

Ayer, 17 de febrero, un vuelo procedente de Lima intentó aterrizar en Arequipa, pero debido a la densa neblina, sobrevoló la ciudad por varios minutos sin éxito y finalmente tuvo que regresar a la capital. Además, otras dos operaciones fueron canceladas y los vuelos restantes registraron retrasos, ya que solo pueden despegar o aterrizar cuando las condiciones meteorológicas lo permiten.
En días anteriores, algunos vuelos lograron aterrizar y despegar entre las 10:00 y 12:00 horas, ya que durante ese período el cielo en Arequipa se despejaba lo suficiente para permitir las operaciones aéreas. Sin embargo, fuera de ese intervalo, la neblina y las lluvias han seguido afectando la normalidad en el Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón.
Se recomienda a los viajeros comunicarse con sus aerolíneas para conocer el estado de sus vuelos y posibles alternativas. Autoridades aeroportuarias monitorean la situación para restablecer las operaciones en cuanto las condiciones lo permitan.
Carreteras afectadas

La vía terrestre también ha sufrido graves afectaciones. Durante el último fin de semana, se registraron inundaciones, huaicos y daños en infraestructuras en varias provincias de Arequipa, entre ellas Caravelí, Caylloma y La Unión. En estas zonas, el colapso de los sistemas de desagüe ha provocado aniegos, mientras que las carreteras quedaron bloqueadas y se reportaron cortes de electricidad, complicando aún más la situación para los habitantes.
En la carretera Vía Yauca - Coracora, en el kilómetro 29, un huaico reportado el pasado 14 de febrero, ha dejado obstruído esta vía, afectando la zona de Jaquí, provincia de Caravelí. Al igual que esta, otras carreteras a nivel nacional enfrentan tránsito restringido y tránsito interrumpido, según Provías. Además, a esto se sumó una protesta de pobladores del Valle de Tambo en contra del proyecto minero Tía María que iniciaron un paro indefinido el último 17 de febrero, dejando sin acceso el kilómetro 125+500 de la carretera Camaná - Mollendo - Punta de Bombón - Tacna, en el distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay.
Para conocer la situación de las carreteras en tiempo real, puedes visitar la página de Superintendencia De Transporte Terrestre De Personas, Carga Y Mercancías (Sutran) en ESTE ENLACE.
Cabe mencionar que, el Gobierno Regional de Arequipa ha solicitado al Ejecutivo Nacional la declaración de emergencia para 103 distritos en siete provincias, debido a los graves daños ocasionados por la situación climática, que han superado la capacidad de respuesta local.
Hasta el momento, se han reportado 1,248 viviendas afectadas, de las cuales 89 han colapsado. Además, la infraestructura vial ha sufrido daños significativos, con la inutilización de tres puentes principales, lo que dificulta el acceso y la entrega de ayuda a las zonas más perjudicadas. Las autoridades continúan evaluando la situación y coordinando acciones para mitigar el impacto en la población damnificada.
Clima en Arequipa

El Senamhi ha emitido una alerta roja para 18 regiones del país, advirtiendo sobre la posible activación de quebradas de severidad extrema debido a lluvias intensas en zonas inestables. Este aviso, con una duración de 24 horas, afecta a varias regiones, entre ellas Arequipa, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna y Ucayali.
Según el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), considerando la lluvia de los siete días antecedentes y la susceptibilidad a movimientos en masa, es recomendable reprogramar actividades en áreas expuestas al impacto de activacion de quebradas. Además, proteger bienes y viviendas y estar atentos a la información oficial y seguir instrucciones de las autoridades competentes.
Números de emergencia
En caso de emergencias relacionadas con eventos naturales en Perú, puedes comunicarte a los siguientes números de emergencia:
- Central de Emergencias 911: Número único para emergencias.
- Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil): Línea gratuita 119.
- Bomberos: 116.
- Policía Nacional del Perú: 105.
- Samu (Servicio de Atención Médica de Urgencia): 106.
- Cruz Roja Peruana: 265-7000.

Se normaliza tránsito terrestre
De acuerdo con el portal arequipeño La Punta, el tránsito por la Panamericana Sur se ha normalizado; sin embargo, recuerdan que la Policía Nacional recomienda a los transportistas conducir con cuidado, debido a que las lluvias continúan en la región y están provocando deslizamientos de lodo y piedras en las carreteras.
En ese sentido, acotan que si bien en el kilómetro 691 de esta vía se han registrado huaicos, por el momento el tránsito es fluido.
Más Noticias
Alerta sanitaria por suero fisiológico: qué reacciones adversas causa el exceso de sodio en la sangre y por qué puede ser un peligro mortal
Infobae Perú conversó con el Dr. Omar Neyra, quien advirtió que esta alteración puede derivar en trastornos neurológicos, problemas cardíacos y complicaciones renales. También señaló que la falla en el control de calidad y la demora en la alerta sanitaria exponen a los pacientes a riesgos innecesarios

El árbol del escudo nacional que ayudó a curar la malaria durante tres siglos: un rey mejoró su salud gracias a esta planta
Inicialmente, se utilizaba la infusión de la corteza de la cascarilla, pero fue en 1820 cuando se logró aislar y extraer la quinina, el principio activo contra la malaria

Funerarias bajo asedio criminal: extorsiones, atentados y cobros de hasta S/10 mil desatan una crisis sin precedentes
Lo que antes parecía impensable es ahora una realidad aterradora: las mafias exigen cupos a dueños de empresas, maquilladores de cadáveres y cargadores de ataúdes. El miedo y la violencia los obligan a operar en la clandestinidad

MTC declara en emergencia el aeropuerto de Jauja: Corpac tendrá que informar en 10 días medidas para reanudar operaciones
El Aeropuerto Francisco Carlé es una infraestructura clave para la región central del Perú, ya que conecta a Junín con otras ciudades del país. No obstante, la calidad de sus pistas obligan la suspensión constante de los vuelos

Senamhi: Costa peruana en alerta ante fuertes ráfagas de viento que persistirán hasta el 2 de abril
En total, serán ocho las regiones del Perú, entre ellas Lima, que sufrirán los estragos de diversos eventos climatológicos
