
Gabriela Zavaleta y Fabiola Arce, una pareja de mujeres peruanas, presentaron una acción de amparo ante la Corte Superior de Lima para que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) pueda inscribir su matrimonio civil, celebrado en Argentina en el 2023.
Este es el primer caso que se encuentra en instancia judicial de la campaña ‘Sí Acepto Perú', la cual tiene 10 litigios en proceso en total.
Ipsos Perú reveló a través de una encuesta que en el Perú existen alrededor de dos millones de personas mayores de 18 años que están identificadas como no heterosexuales y que, por lo tanto, carecen de protección si desean formar una familia o tener hijos.
Fhran Medina, abogado y vocero de la campaña, explicó que este caso inició el año pasado, por medio de un procedimiento administrativo. Actualmente, las parejas del mismo sexo no pueden inscribir sus nupcias en el Reniec, dejándolas en una situación de desprotección legal.

“Es importante que podamos llevar estos casos al Poder Judicial para que nuestros jueces sepan que la necesidad existe, que las familias diversas existen. Sin protección, sus derechos están vulnerados. No nos vamos a detener hasta que nuestro país reconozca el matrimonio de Gabriela y Fabiola, y el de todas las familias”, señaló.
Un sistema de justicia “que no brinda igualdad”
Gabriela es arquitecta, lesbiana y nacida en Lima, mientras que Fabiola es politóloga, bisexual y originaria de Cusco. Se casaron el 24 de octubre del 2023 en Buenos Aires, en Argentina, donde las parejas del mismo sexo pueden contraer nupcias desde el 2010. Perú todavía no se suma a las 37 naciones del mundo que permiten este tipo de uniones.
“Estamos ilusionadas con presentar esta demanda. Tenemos la esperanza de que nuestro país haga lo correcto y permita la inscripción de nuestro matrimonio y el de otras parejas. Somos miles las que esperamos este reconocimiento”, dice Gabriela.
Por su parte, Fabiola menciona que no deberían pasar por este de procesos. “Esto es parte de un sistema de justicia que no brinda igualdad a sus ciudadanos. Lo que estamos haciendo es reclamar algo que siempre debió ser reconocido. Esta es una oportunidad para que el Estado reafirme la igualdad reconociendo nuestro matrimonio”, subrayó.

El respaldo de su familia
Esta batalla judicial no la vivirán solas, ya que sus familias siguen a su lado en cada paso que hacen para lograr el objetivo de que su unión sea reconocida por el Estado.
“Estar junto a ellas y apoyarlas en la defensa de sus derechos es nuestro deber. El Estado debe respetarlas y garantizar los derechos de todos los ciudadanos de nuestro país”, señaló Rosa, mamá de Fabiola.
Por su parte, José, papá de Gabriela, le pidió a los jueces del Poder Judicial que “tenemos que ser un país que reconozca a todas las familias”.
“Quiero decirle a los papás que estar con nuestros hijos es un deber, no solo un acto de amor. Nosotros, como familia, estamos juntos en estos trámites que se tienen que hacer para que los derechos de todas las parejas sean respetados y se vea el resultado en el documento que emite Reniec”, acotó.

“Estoy emocionada, somos familia y como familia estamos aquí. Y como dice Rosa, sencillamente queremos que se respete la Constitución. Somos ciudadanos iguales ante la ley”, manifestó, Concepción, su mamá.
El 30% de peruanos aprueba el matrimonio igualitario
Según una encuesta realizada por Ipsos Perú en junio de 2024, apenas el 30% de los peruanos aprueba el matrimonio igualitario. El estudio fue realizado en el marco del mes del Orgullo LGBTIQA+,
El debate sobre los derechos de esta comunidad en Perú ha avanzado de manera desigual en los últimos años. Aunque el 59% de los peruanos reconoce que esta población enfrenta discriminación, según el informe de Ipsos, esta cifra ha disminuido en 13 puntos porcentuales desde 2019. Este descenso podría interpretarse como un cambio gradual en la percepción social, aunque los prejuicios y la falta de aceptación aún son evidentes en diversos sectores.
Más Noticias
SUNAT endurece controles para combatir la minería ilegal de oro: detracciones deberán pagarse de forma anticipada
Al exigir la detracción anticipada, la entidad busca garantizar la trazabilidad de los minerales y facilitar la fiscalización en las carreteras. Sin embargo, la medida plantea desafíos legales y operativos que podrían generar controversias en los próximos meses

Programa de Jefferson Farfán marca distancia con Roberto Guizasola tras graves denuncias por violencia
Alexandra Díaz denunció a Roberto Guizasola de abuso, difundir imágenes íntimas y violación psicológica. ‘Enfocados’, programa del exfutbolista, se pronunció al respecto

Congreso alcanza su peor nivel de aprobación con solo un 2% y el rechazo ciudadano a Dina Boluarte persiste
Según la última encuesta del IEP, el Parlamento registra su desaprobación más alta desde 2021, cuando se instaló, mientras que la jefa de Estado sigue enfrentando un elevado rechazo ciudadano

Identifican más lotes del suero fisiológico de Medifarma con posibles defectos: Farmacéutica retira sus productos del mercado
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas ordenó la suspensión del registro sanitario del inyectable y recomendó no consumir ningún lote de esta marca

Gremios de trabajadoras del hogar demandan contratos formales, fiscalización y acceso a seguridad social
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, diversas organizaciones gremiales resaltaron la urgencia de formalizar los contratos laborales en el sector, ya que la informalidad y la falta de derechos laborales siguen siendo problemas críticos
