Minedu sanciona a 469 profesores por abuso sexual a menores en Condorcanqui

El bloqueo de docentes en Amazonas forma parte de un total de 1428 sanciones a nivel nacional por delitos graves, incluyendo terrorismo. Desde 2010, la provincia ha registrado más de 600 casos de violencia sexual

Guardar
A esta medida se suman
A esta medida se suman la separación preventiva de 139 docentes y la resolución de contrato de 10, por denuncias relacionadas con abuso sexual infantil. Composición: Infobae Perú

El Ministerio de Educación (Minedu) ha sancionado a 469 docentes en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, como parte de un esfuerzo para garantizar la seguridad en los entornos educativos y prevenir la violencia sexual contra menores. Además, se ha informado que a nivel nacional, un total de 1428 docentes han sido sancionados por delitos graves, incluidos casos de agresión sexual y terrorismo.

A esta medida se suman la separación preventiva de 139 docentes y la resolución de contrato de 10, específicamente por denuncias relacionadas con abuso sexual infantil. El Minedu también ha destacado que estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio para combatir la violencia en las aulas, a través de la implementación de medidas que incluyen la inversión en infraestructura educativa, como la instalación de aulas modulares y la mejora de residencias estudiantiles en la región.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la violencia sexual sigue siendo una preocupación urgente, ya que en noviembre de 2024 se registraron 22 nuevos casos de abuso sexual en Condorcanqui. El Minedu ha comprometido recursos en el área, como la asignación de más de 2 millones de soles al Gobierno Regional de Amazonas para cubrir el pago a los docentes que reemplazan a los separados por denuncias de abuso. Además, se ha invertido en la creación de 18 redes de protección comunal, que incluyen líderes locales capacitados para atender y prevenir casos de violencia sexual.

Agresiones contra menores en Condorcanqui persisten

Instalarán cámara Gessel en distrito
Instalarán cámara Gessel en distrito de Condorcanqui para realizar las entrevistas en casos de violencia sexual, física y psicológica, con el fin de evitar revictimización. (UNFPA)

La violencia sexual contra menores en Condorcanqui ha sido un problema persistente durante más de una década. Desde 2010, la provincia ha registrado más de 600 casos de abuso sexual, según las denuncias del Consejo de Mujeres Awajún y Wampis (COMUAWUY). Estos abusos han involucrado a docentes, pero también a miembros de las fuerzas del orden y a mineros ilegales, lo que agrava la situación.

Rosmery Pioc, presidenta del COMUAWUY, ha señalado que, a pesar de las reuniones con las autoridades, la falta de recursos y la escasa intervención en las comunidades han contribuido a que el problema persista. “Lamentablemente nos hemos reunido con varias autoridades, pero seguimos viendo que el Estado no tiene capacidad para concretar, carece de recursos para llegar a la comunidad y abordar integralmente el problema”, aseguró Pioc. A medida que los casos de abuso sexual aumentan, la falta de un enfoque integral sigue siendo un obstáculo clave para la resolución del problema.

El Consejo de Mujeres Awajún ha llevado este tema a instancias internacionales, donde se ha destacado la inacción del gobierno peruano ante los abusos. El Comité de Derechos del Niño de la ONU también ha manifestado su preocupación por la situación, señalando que las denuncias de violencia sexual no están siendo adecuadamente atendidas, lo que pone en evidencia una profunda crisis de protección para las niñas y adolescentes de la región.

Críticas por las declaraciones de Morgan Quero

El ministro de Educación, Morgan
El ministro de Educación, Morgan Quero, no asistió a la convocatoria del Congreso alegando compromisos previos en Puno. La viceministra de Gestión Pedagógica lo representó. (Andina)

El Ministro de Educación, Morgan Quero, fue ampliamente criticado en 2024 cuando, en medio de la crisis de abusos sexuales en Condorcanqui, calificó estos hechos como una “práctica cultural”. En sus declaraciones, Quero sugirió que las agresiones sexuales eran parte de una forma de “construcción familiar con las jovencitas”, lo que generó indignación en diversas organizaciones y figuras políticas. Las palabras del ministro fueron vistas como una justificación de los abusos y una forma de deslegitimar las denuncias de violencia sexual en las comunidades indígenas.

Las reacciones ante estas declaraciones no se hicieron esperar. La congresista Ruth Luque presentó una denuncia penal ante la Fiscalía, acusando al ministro de incurrir en el delito de discriminación. Las organizaciones de derechos humanos, como Aidesep y Onamiap, también condenaron las declaraciones de Quero, al considerarlas una forma de normalizar la violencia sexual contra las niñas indígenas. Además, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) rechazó de manera categórica las palabras del ministro, calificándolas de estigmatizantes y contraproducentes.

Canales de atención

Estos son los canales de ayuda para denunciar casos de violencia contra la mujer:

  • Línea 100: Es una línea gratuita y confidencial que ofrece orientación y asistencia en situaciones de violencia de género. Está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Website: www.mimp.gob.pe
  • Policía Nacional del Perú (PNP): Puedes acudir a la comisaría más cercana o comunicarte al 105.
  • Fiscalía de la Nación: Puedes presentar tu denuncia de violencia contra la mujer ante la Fiscalía.
  • Centros de Emergencia Mujer (CEM): Estos centros proporcionan atención integral y especializada a mujeres víctimas de violencia. Están ubicados en diversas regiones del país y ofrecen servicios como asistencia legal, psicológica y social.
Guardar