No es Ecuador ni Perú: Conoce el país de Sudamérica que menos crecería a nivel económico en 2025 y 2026

Según el Banco Mundial, Ecuador decreció a nivel económico en -0,7%. Sin embargo, para este 2025 incrementará en 2% y escapó del último lugar de Sudamérica en cuanto crecimiento se trata

Guardar
Por su lado, Perú crecerá
Por su lado, Perú crecerá un 2,5% en 2025 y 2026. Foto: iStock

El Banco Mundial espera que el crecimiento global se mantenga en un 2,7% durante el período 2025-2026. Sin embargo, la economía mundial parece estabilizarse a una tasa de crecimiento baja, lo que resultará insuficiente para impulsar un desarrollo económico sostenido. Además, podrían presentarse nuevos desafíos derivados de la creciente incertidumbre política, cambios desfavorables en las políticas comerciales, tensiones geopolíticas, inflación persistente y desastres naturales relacionados con el clima.

Las economías emergentes y en desarrollo (EMDE), que contribuyen al 60% del crecimiento global y varios países sudamericanos son considerados en este grupo, se enfrentan a un futuro con ingresos per cápita que avanzan más lentamente hacia los niveles de vida del ‘primer mundo’, mucho más de lo que experimentaron en el pasado. Sin cambios en el rumbo, la mayoría de los países de bajos ingresos probablemente no alcanzarán el estatus de ingresos medianos para mediados de siglo.

El Banco Mundial cree necesario tomar medidas políticas tanto a nivel global como nacional para crear un entorno externo más favorable, mejorar la estabilidad macroeconómica, reducir las limitaciones estructurales, abordar los efectos del cambio climático y, de esta manera, acelerar el crecimiento y desarrollo a largo plazo.

Se anticipa un crecimiento económico
Se anticipa un crecimiento económico moderado para Sudamérica, superando de manera leve el crecimiento alcanzado en 2024. Foto: Unprofesor

El crecimiento de Ecuador y Perú en los próximos dos años

Tras un 2024 en que el Banco Mundial reporta que Ecuador decreció económicamente en -0,7%, el país sudamericano crecería un 2% en 2025 y 2,2% en 2026. Uno de los pilares más importantes de la economía ecuatoriana es el sector primario, que incluye actividades como la extracción de petróleo, la agricultura, la pesca y la acuicultura. La nación es un productor significativo de petróleo, y este recurso ha sido una de las principales fuentes de ingresos y exportaciones para el país.

Además, la agricultura juega un papel crucial, con productos como el banano, el cacao y el café, posicionando al país como uno de los principales exportadores mundiales de estos productos. La pesca, especialmente la industria del camarón, también es vital para la economía del país, con una producción destacada en la región.

En cuanto al sector secundario, la industria manufacturera ha experimentado un crecimiento considerable. Ecuador se dedica a la refinación de petróleo, al procesamiento de alimentos y a la fabricación de textiles, actividades que agregan valor a sus exportaciones. Aunque de menor escala, la minería también contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, especialmente en la extracción de metales como el oro y la plata.

Se estima que Ecuador tiene
Se estima que Ecuador tiene reservas de petróleo para 47 años al ritmo de producción actual. Foto: El Periódico de la Energía

Por su lado, Perú tendrá un crecimiento constante de 2,5% tanto en 2025 como en 2026. “Se prevé que el crecimiento en Perú se suavizará al 2,5 % en 2025 y 2026, a medida que se modere el crecimiento del consumo tras la aprobación única del año pasado de los retiros de fondos de pensiones. Se espera que las inversiones en el sector minero y en infraestructura respalden el crecimiento en los próximos años”, se puede leer en el documento del Banco Mundial.

¿Qué país de Sudamérica crecerá menos a nivel económico en 2025 y 2026?

La nación sudamericana que menos crecerá a nivel económico es Bolivia, con un pequeño porcentaje de 1,5% en 205 y 2026.

Una de las principales razones de este bajo crecimiento es la disminución en la producción de gas natural, que ha reducido los ingresos por exportaciones y afectado la inversión en el sector energético. Además, la inflación ha aumentado, afectando el poder adquisitivo de los ciudadanos y limitando el consumo interno.

La falta de inversión en infraestructura y en sectores clave como la minería y la manufactura también ha contribuido a la desaceleración económica.

La economía boliviana es calificada
La economía boliviana es calificada como una de las más frágiles de Sudamérica. Foto: Kayak

Banco Mundial tiene buenas expectativas para Colombia

En el caso de Colombia, el Banco Mundial espera que el país crezca económicamente en un 3% en 2025 y 2,9% en 2026. Esto supera notoriamente el 0,6% de 2023 y 1,7% de 2024.

Estas proyecciones se basan en la revitalización del consumo y la inversión privada, impulsadas por una disminución de la inflación, que cerró en 5,2% en 2024. Además, se espera que la reducción gradual de las tasas de interés fomente aún más la actividad económica. Estas condiciones sitúan a Colombia entre las economías latinoamericanas con mayores perspectivas de crecimiento en los próximos años.

Colombia tiene buenas expectativas económicas
Colombia tiene buenas expectativas económicas para 2025 y 2026. Foto: Kayak

Así le iría a la economía paraguaya

Por su lado, la economía de Paraguay crecerá, tanto en 2025 como en 2026, un 3,6%. El sector agrícola juega un papel crucial en el país, representando cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB). La nación se destaca como uno de los principales exportadores de soja, carne bovina y otros productos agrícolas a nivel mundial, lo que le ha permitido generar importantes ingresos y tener presencia en los mercados internacionales.

Paraguay también cuenta con una fuente significativa de ingresos provenientes de su capacidad hidroenergética. La represa de Itaipú, una de las mayores del mundo, es una fuente clave de energía, y Paraguay exporta electricidad principalmente a Brasil y Argentina, lo que contribuye de manera considerable a la economía nacional.

En términos de industria, Paraguay ha mostrado avances importantes, especialmente en la producción de alimentos y bebidas, textiles, productos derivados de la madera y metales básicos. Estos sectores industriales han sido un motor adicional para el crecimiento del PIB y la generación de empleo dentro del país.

Paraguay se muestra como otra
Paraguay se muestra como otra economía sólida de Sudamérica. Foto: Diálogo Político

Este es el país de Sudamérica que crecerá más a nivel económico

Guyana se perfila como el país con mayor crecimiento económico en los próximos dos años, con una proyección del 12,3% en 2025 y 15,7% en 2026. Este auge se atribuye a la explotación de extensos yacimientos petroleros en aguas profundas. Desde que ExxonMobil comenzó la producción en 2019, la extracción de crudo ha experimentado un incremento notable, alcanzando aproximadamente 645 mil barriles diarios en 2024.

Gracias a este desarrollo, Guyana se ha convertido en el quinto mayor exportador de petróleo en América Latina, ubicándose detrás de Brasil, México, Venezuela y Colombia. En 2024, el país despachó 225 cargamentos de crudo, lo que generó ingresos considerables y un crecimiento del 43,6% en su Producto Interno Bruto (PIB).

Más allá del sector petrolero, el gobierno de Guyana está apostando por el desarrollo de infraestructura y programas sociales con el objetivo de diversificar la economía y distribuir mejor los beneficios de esta bonanza. Entre las iniciativas destacan inversiones en educación, salud y transporte, así como estímulos para atraer capital en áreas como la agricultura y el turismo.

Guardar

Más Noticias

Imitador de Marcelo Tinelli casi hace llorar a Milett Figueroa: modelo fue víctima de cruel broma

La exchica reality fue sorprendida por una cruel broma en ‘América Hoy’, donde un imitador de su pareja la engañó por el Día de los Enamorados

Imitador de Marcelo Tinelli casi

Telefónica del Perú, empresa que opera comercialmente como Movistar, pedirá reestructuración financiera ante Indecopi

Telefónica del Perú (TdP) ha decidido iniciar un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO), según lo acordado por su Directorio. A pesar de esta medida, la empresa asegura que seguirá operando con normalidad y garantizando sus servicios a más de 13 millones de usuarios en todo el territorio peruano

Telefónica del Perú, empresa que

Obra clave en San Martín de Porres se reanuda tras seis meses de paralización: mejorará acceso a la Panamericana Norte

El proyecto de renovación debía concluir en septiembre pasado, pero su retraso ha generado un creciente malestar entre los vecinos, quienes aseguran que la demora obligó al cierre de varios negocios, afectando gravemente la economía local

Obra clave en San Martín

Tragedia en Chancay: colapso de puente provocó caída de bus a río, hay dos fallecidos y al menos 38 heridos

Impactantes imágenes muestran el momento exacto del accidente en la vía. El titular del MTC mencionó que los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral. Anunció instalación de puentes modulares

Tragedia en Chancay: colapso de

Papa Francisco es internado por bronquitis: Conferencia Episcopal Peruana pide orar por la salud del Sumo Pontífice

Este viernes, el Vaticano informó que el papa Francisco fue ingresado a un hospital de Roma debido a una infección respiratoria persistente, que incluso le impidió continuar con la lectura de su catequesis el pasado miércoles

Papa Francisco es internado por
MÁS NOTICIAS