Galendromus occidentalis, el poderoso ácaro depredador de Israel que llegará al Perú autorizado por SENASA, ¿Por qué?

Entre los laboratorios en Israel y los campos del Perú, un ácaro depredador atraviesa un exhaustivo viaje de inspección y certificación antes de iniciar su misión biológica en nuestro país

Guardar
Galendromus occidentalis. Con esta resolución,
Galendromus occidentalis. Con esta resolución, SENASA busca garantizar que la importación de este material biológico cumpla con los más altos estándares de seguridad fitosanitaria, asegurando que su uso en el país sea beneficioso tanto para los agricultores como para el medio ambiente.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú, ha oficializado los requisitos fitosanitarios obligatorios para la importación de especímenes vivos del ácaro predador Galendromus occidentalis (Nesbitt), provenientes del Estado de Israel. La medida, publicada mediante la Resolución Directoral Nº D000003-2025-MIDAGRI-SENASA-DSV, busca garantizar la protección fitosanitaria del país y minimizar los riesgos asociados al ingreso de plagas cuarentenarias.

¿Cuál es la función de este ácaro? Consultados por Infobae Perú, los especialistas del SENASA explicaron que el Galendromus occidentalis es un depredador natural de ácaros fitófagos, como los pertenecientes a la familia Tetranychidae, conocidos comúnmente como arañita roja. Estas plagas afectan cultivos de gran relevancia agrícola, como la vid, y el uso de este ácaro predador se enmarca dentro de estrategias de control biológico, una alternativa sostenible para el manejo de plagas.

Hoja de vid. El control
Hoja de vid. El control biológico no solo contribuye a la protección de los cultivos, sino que también minimiza los impactos negativos en el medio ambiente y en la salud humana asociados al uso excesivo de pesticidas.

El poderoso Galendromus occidentalis: requisitos fitosanitarios detallados

Según informó SENASA, los envíos de Galendromus occidentalis deberán cumplir con una serie de requisitos estrictos antes de su ingreso al territorio peruano. Entre las principales disposiciones se encuentra la obligatoriedad de contar con un permiso fitosanitario de importación, el cual debe ser gestionado por el importador antes de la certificación y el embarque en el país de origen.

Además, los envíos deberán estar acompañados de un Certificado Fitosanitario oficial emitido por la autoridad competente en Israel. Este documento deberá incluir una declaración adicional que certifique que el material biológico proviene de un laboratorio, centro de investigación o centro de producción registrado por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen.

El certificado también deberá detallar que el envío contiene huevos inactivados y estadios jóvenes del ácaro de almacenamiento Carpoglyphus lactis, utilizado como presa, así como vermiculita esterilizada. Asimismo, se exige que el material esté libre de cualquier elemento extraño no autorizado y que esté debidamente etiquetado con información como la identificación del material biológico, el número de lote de producción y el país de origen.

Tetranychus, la dieta. El uso
Tetranychus, la dieta. El uso del Galendromus occidentalis como herramienta de control biológico subraya la importancia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la dependencia de productos químicos.

Galendromus occidentalis: un milimétrico depredador

Una vez que el envío llegue al Perú, será sometido a una inspección fitosanitaria en el punto de ingreso. Según lo establecido por SENASA, un Inspector de Cuarentena Vegetal tomará una muestra del material biológico para enviarla a la Subdirección de Control Biológico del organismo. Este análisis permitirá verificar la identidad del material importado, y el envío permanecerá retenido hasta que se obtengan los resultados.

La decisión de establecer estos requisitos fitosanitarios se fundamenta en el Informe ARP N° 026-2024-MIDAGRI-SENASA-DSV-SARVF, emitido por la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria de SENASA. Este documento proporciona el sustento técnico necesario para garantizar que la importación de Galendromus occidentalis no represente un riesgo para la sanidad vegetal del país.

Asimismo, la Subdirección de Cuarentena Vegetal de la Dirección de Sanidad Vegetal de SENASA confirmó que los requisitos establecidos cumplen con los estándares internacionales y cuentan con la conformidad de la autoridad fitosanitaria de Israel. Según el Memorándum N° D000029-2025-MIDAGRI-SENASA-DSV-SCV, no se recibieron comentarios durante el proceso de consulta del proyecto de resolución, lo que permitió su aprobación final.

SENASA. El costo del diagnóstico
SENASA. El costo del diagnóstico será asumido por el importador, quien deberá esperar la confirmación de que el material cumple con los estándares establecidos antes de proceder con su distribución o uso.

Uso del ácaro en el control biológico

La implementación de estos requisitos fitosanitarios refuerza el compromiso de SENASA con la protección de la sanidad vegetal en el Perú. Al establecer controles rigurosos para la importación de agentes biológicos, el organismo busca prevenir la introducción de plagas que puedan poner en riesgo la producción agrícola nacional.

Esta medida no solo beneficia a los agricultores, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y a la seguridad alimentaria del país. Con estas disposiciones, el Perú da un paso adelante en la adopción de prácticas agrícolas responsables, asegurando que la introducción de agentes biológicos se realice bajo estrictos estándares de seguridad y eficacia.

¿Qué son los ácaros?

Los ácaros, pertenecientes a la subclase Acari, son pequeños arácnidos, la mayoría de solo unos pocos milímetros. Existen cerca de 50,000 especies descritas y se estima que hay entre 100,000 y 500,000 especies no descubiertas.

Se encuentran en ambientes terrestres, acuáticos y marinos, y tienen diversas formas de alimentación, siendo algunos depredadores, fitófagos o parásitos.

Algunos pueden causar problemas económicos y de salud, como las garrapatas y los ácaros del polvo, que son responsables de alergias y asma. Existen medidas preventivas, como el uso de acaricidas y la limpieza constante, para controlar su proliferación.

Más Noticias

Gana Diario: ganadores del sorteo 4131 del 18 de febrero

El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores

Gana Diario: ganadores del sorteo

Telefónica lanzó un plan de bajas para 55 directivos en Perú para ahorrar costes tras disparar pérdidas

La empresa de telecomunicaciones ejecutó un recorte que afectó a altos ejecutivos, como parte de una estrategia para reducir gastos en un contexto de pérdidas millonarias y un complejo panorama financiero que la ha llevado a solicitar una reestructuración de deuda

Telefónica lanzó un plan de

Magaly Medina cuestiona a Paco Bazán por no cobrar en show de ‘Corazón Serrano’: “Te malbarataste, pásale tu factura”

El conductor de ‘El deportivo en otra cancha’ aseguró en Magaly TV: La Firme que su vínculo con la cantante de cumbia Susana Alvarado no tuvo ningún beneficio económico, pese a la exposición mediática que generó

Magaly Medina cuestiona a Paco

Shakira en Lima: así disfrutó la farándula peruana del concierto, Tula Rodríguez, Ana Paula Consorte, Natalie Vértiz junto a otras

La euforia y la emoción se apoderaron del público desde el primer acorde, mientras miles de fanáticos coreaban cada éxito de la cantante. En las primeras filas, figuras del entretenimiento nacional vibran con la energía de un artista que sigue conquistando escenarios con su talento y carisma

Shakira en Lima: así disfrutó

Paco Bazán niega besos con Susana Alvarado, reafirma castidad y pide respeto a Magaly Medina: “Podría ser tu ahijada”

El exarquero habló sobre los rumores que lo vinculan con la integrante de ‘Corazón Serrano’, aclarando que siente admiración por ella, la está conociendo, y que no ha roto su promesa de castidad

Paco Bazán niega besos con
MÁS NOTICIAS