Este es el origen del postre lambayecano que Speed degustó en plena calle de Lima: su nombre hace referencia a una película

Victoria Mejía de García y un grupo de mujeres decidieron crear un alfajor que se diferenciara de los tradicionales y, al mismo tiempo, generara ingresos para ayudar a quienes lo necesitaban

Guardar
Este es el origen del postre lambayecano que Speed degustó en plena calle de Lima. (YouTube IShowSpeed)

El lunes 27 de enero de 2025, el famoso streamer Speed arribó al aeropuerto Jorge Chávez de Perú, y su presencia no pasó desapercibida, a pesar de llevar puesta una capucha y una pasamontaña. Flanqueado por guardaespaldas, caminaba rápidamente hacia el vehículo que lo trasladaría a su hotel. No pronunció palabra alguna, a diferencia de los hombres que lo acompañaban, quienes protagonizaron discusiones con algunos de sus seguidores.

Al día siguiente, el escenario cambió por completo: el mutismo de la noche anterior dio paso a su carisma y estilo extravagante. Esto se hizo evidente en los primeros segundos de la transmisión en vivo que realizó en un punto del Centro Histórico de Lima. El atuendo oscuro que llevaba fue reemplazado por una camiseta de la selección peruana.

Tras bajar del auto, era previsible que sus seguidores se acercaran para tomarse una foto o saludarlo. Esto ocurrió en varias ocasiones, pero el personal de seguridad impedía que se aproximaran. A medida que avanzaba, más personas se daban cuenta de su presencia, lo que las motivaba a acercarse a él.

En la imagen, se ve
En la imagen, se ve a Speed probar Inca Kola y king kong, mientras, en otro momento, sostiene un capibara. (YouTube IShowSpeed)

Pocos minutos después, el personal de seguridad advirtió la presencia de un grupo numeroso a pocos metros, lo que los llevó a tomar las precauciones necesarias. Speed continuó avanzando hasta que se vio rodeado por una multitud. De repente, un joven se acercó para entregarle un postre.

El postre que degustó Speed en plena calle de Lima

A pocos metros de llegar a la Municipalidad de Lima, se escuchó la voz de un joven que exclamaba: “king kong, bro”. En ese momento, apareció en el encuadre una persona vestida con una camiseta amarilla y una gorra blanca, que llevaba en la mano el postre. Al entregárselo a Speed, el personal de seguridad permitió que cruzara el cerco que habían establecido a su alrededor. “What is this?”, preguntó el streamer. A lo que el seguidor respondió: “Lambayeque, mi tierra, bro. (...) Let’s go, man”.

En su gesto, parecía que el streamer dudaba entre comerlo o no, pero finalmente se decidió a probar el king kong, el postre típico de Lambayeque. Al dar el primer mordisco, el peruano de camiseta amarilla estalló en euforia. Ambos se miraron fijamente, mientras se podía ver al creador de contenido masticando con entusiasmo.

La reacción de Speed al
La reacción de Speed al probar el king kong fue inconfundible. (YouTube IShowSpeed)

Luego de este suceso, el streamer habló con efusividad, fiel a su estilo, y se le escapó un grito de emoción. Sin embargo, el hombre que le había entregado el regalo fue rápidamente apartado por el personal de seguridad. Segundos después, otro connacional se acercó para entregarle un nuevo obsequio: una gaseosa Inca Kola. Al momento de la entrega, la gente seguía mostrando una gran euforia.

Origen del postre king kong

La historia de king kong se remonta a 1920, en la ciudad de Lambayeque. En ese entonces, Victoria Mejía de García y un grupo de mujeres que vivían en la calle San Roque decidieron crear un alfajor que se diferenciara de los convencionales.

El objetivo de crear este postre tenía fines altruistas: buscar una forma de proporcionar alimentos a un grupo de pobladores de escasos recursos de la ciudad. Con esta idea en mente, se elaboró en la casa de Mejía de García un dulce a base de galleta, manjar blanco y membrillo. Es preciso señalar que su característica más prominente era su tamaño, mucho mayor al de los demás.

Así luce el king kong
Así luce el king kong de Lambayeque. (Maco Vargas)

En diálogo con la Asociación de Exportadores ADEX, Ana Lucía Mendoza, gerente comercial de San Roque S. A., contó quiénes fueron los principales beneficiados tras la creación del producto. “La señora Victoria Mejía de García comenzó a elaborar dulces tradicionales con un propósito: ayudar a los ancianos y niños”, indicó.

Durante el Día de San Antonio de Padua, el 13 de junio, y en Navidad, era común que las personas compraran este manjar, caracterizado por su considerable tamaño, el cual aún no tenía un nombre establecido. Fue precisamente este rasgo el que le otorgó el nombre de king kong en 1933. En la página web de San Roque, se revela la razón detrás de esta singular denominación.

“En aquella época, una de las películas más populares del cine fue la del gorila King Kong. Cuando este largometraje se estrenó en la ciudad, los pobladores comenzaron a comparar, de manera cariñosa, el alfajor que comercializaban las damas lambayecanas con el gigantesco mono. De esta forma, nació el king kong de la calle San Roque, que se comercializaba en la tienda ubicada en la misma casa”, se lee.

Los lambayecanos bautizaron al alfajor
Los lambayecanos bautizaron al alfajor con el nombre de king kong debido a su gran tamaño. (Composición Infobae: Andina / Difusión)

Como es sabido, la primera película “King Kong”, estrenada en 1933, marcó un hito en la historia del cine, especialmente por sus avances en efectos especiales. Dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, esta obra innovadora combinó de manera magistral la acción en vivo con la animación stop-motion, una técnica pionera en su época.

La gerente comercial de San Roque S. A. también se refirió a la génesis del nombre del dulce lambayecano. “Como la galleta tenía una forma ondulada, se comparó también con el pecho de King Kong”, explicó.

Respecto a la empresa que prepara king kong en Lambayeque, es preciso señalar que en 1943 la familia García Mejía registró la primera patente de este producto bajo el nombre “King Kong San Roque”. La organización ofrece diversas presentaciones de este postre. Por ejemplo, cuentan con alfajores de manjar blanco con chirimoya, manjar blanco con lúcuma, manjar blanco con dulce de maracuyá, entre otros.

Más Noticias

EE. UU. es el segundo destino de las exportaciones peruanas: los cinco productos con mayor impacto por los aranceles de Donald Trump

Estados Unidos ocupa el segundo lugar entre los principales mercados de destino de los productos peruanos, concentrando el 17 % del intercambio comercial global que mantiene Perú a nivel internacional

EE. UU. es el segundo

Detenido en Perú un psicólogo por pedir favores sexuales a una víctima de violencia

Un psicólogo del Instituto de Medicina Legal de Huancayo fue arrestado por cohecho pasivo al solicitar favores sexuales a una mujer víctima de violencia física y psicológica

Infobae

“Challapalca los espera”: Dina Boluarte anunció que cabecillas criminales serán trasladados al penal más aislado del país

La mandataria anunció que líderes de bandas, extorsionadores y asesinos cumplirán condenas en la cárcel de Tacna, una de las más seguras del sistema penitenciario peruano

“Challapalca los espera”: Dina Boluarte

Nuevo atentado contra ‘Los Chinos’ deja chofer en estado grave: sicarios atacan bus con pasajeros a bordo en Los Olivos

El conductor fue trasladado de emergencia al hospital debido a su crítico estado de salud tras ser atacado por sicarios en un nuevo crimen contra la empresa Etuchisa, que suma otro ataque a la serie de agresiones sufridas desde el año pasado

Nuevo atentado contra ‘Los Chinos’

Plaza Vea tendrá su primer supermercado en esta histórica ciudad del Perú: contará con 5.500 m2 y dos niveles

El supermercado se construirá en una zona donde antes funcionaba un grifo. Actualmente, Plaza Vea tiene 103 supermercados en el Perú

Plaza Vea tendrá su primer
MÁS NOTICIAS