Qué se celebra este 28 de enero en el Perú: un día clave en la política, deporte y cultura

La historia peruana está marcada por sucesos relevantes cada 28 de enero, desde luchas por el poder hasta logros en el deporte y expresiones culturales que siguen vivas en la memoria colectiva

Guardar
Acontecimientos históricos de relevancia nacional
Acontecimientos históricos de relevancia nacional hacen del 28 de enero un día especial en el calendario cultural y político del Perú. (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 28 de enero se conmemoran diversos eventos históricos en Perú. En 1843, Manuel Ignacio de Vivanco lideró un golpe de Estado y se autoproclamó “Supremo Director de la República”.

En 1897 nació Eduardo Dibós Dammert, destacado alcalde de Lima. En 1945, el nadador Daniel Carpio cruzó por primera vez el Río de la Plata. En 1981, el gobierno de Fernando Beláunde Terry hizo una grave denuncia sobre una invasión de las FFAA ecuatorianas en la zona denominada el “Falso Paquisha”.

En 2001, el presidente Valentín Paniagua desmintió acusaciones de corrupción tras un informe televisivo. Además, se celebra la Fiesta de la Capilla del Copón en Chupaca, Junín.

28 de enero de 1843 - El general Manuel Ignacio de Vivanco dio un Golpe de Estado contra el presidente Juan Francisco de Vidal y toma el poder

La sublevación de Manuel Ignacio
La sublevación de Manuel Ignacio de Vivanco en 1843 desató una lucha por el poder en el Perú, dejando huella como uno de los episodios autoritarios más recordados de su historia política. (Casa de los Fundadores de la Independencia)

El 28 de enero de 1843, Manuel Ignacio de Vivanco se autoproclamó “Supremo Director de la República” en Arequipa, tras sublevarse contra el gobierno de Juan Francisco de Vidal, quien lo había ascendido a general y nombrado ministro de Guerra.

Desde el sur del Perú, Vivanco consolidó su poder enviando al general Juan Antonio Pezet a ocupar Lima en su nombre.

Su gobierno, iniciado formalmente el 7 de abril, se caracterizó por prácticas autoritarias y centralistas, como juramentos de lealtad personal y la exclusión de opositores, pero enfrentó resistencia liderada por Domingo Nieto y Ramón Castilla, lo que eventualmente causó su caída.

28 de enero de 1897 - Nace Eduardo Dibós Dammert, dos veces Alcalde de Lima en los periodos 1938-1940 y 1950-1952

Eduardo Dibós Dammert, nacido en
Eduardo Dibós Dammert, nacido en 1897, fue un referente en la política y el deporte peruano, recordado por su liderazgo como alcalde y su pasión olímpica. (Municipio Metropolitano de Lima)

Eduardo Dibós Dammert, nació el 28 de enero de 1897 en Pacasmayo, La Libertad, destacado político, deportista y alcalde de Lima. Ocupó este cargo en dos periodos (1938-1949 y 1950-1952) y fue Ministro de Fomento y Obras Públicas.

Amante del remo y el básquetbol, presidió el Comité Olímpico Peruano y fue precursor del Instituto Peruano del Deporte. Promovió la participación peruana en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936.

Dibós también lideró empresas como Goodyear del Perú y Faucett, y recibió condecoraciones internacionales. Falleció en Lima en 1987 a los 90 años. El Coliseo Eduardo Dibós perpetúa su legado deportivo.

28 de enero de 1945 - el nadador peruano Daniel Carpio cruza el Río de la Plata por primera vez

El nadador peruano Daniel Carpio
El nadador peruano Daniel Carpio rompió fronteras en 1945 al cruzar el Río de la Plata, reafirmando su estatus como pionero del deporte sudamericano. (Andina)

Daniel Carpio Maciotti fue un destacado nadador peruano, conocido por sus diferentes hazañas.

Nació en Sicuani, Cusco, y se trasladó a Mollendo y luego a Callao. A temprana edad, se consagró campeón nacional en los 100, 200 y 400 metros espalda. Fue el primer sudamericano en cruzar el Canal de la Mancha y realizó varias hazañas en el Río de la Plata y el Estrecho de Gibraltar.

Recibió diversos reconocimientos, incluyendo la Medalla de la Ciudad del Callao y un doctorado honoris causa. Murió a los 99 años en Buenos Aires. Argentina.

28 de enero de 1981 – el gobierno peruano denuncia la invasión de una parte de su territorio por parte de las fuerzas armadas de Ecuador

El 28 de enero de
El 28 de enero de 1981, Perú denunció la invasión ecuatoriana en Amazonas, iniciando tensiones en la Cordillera del Cóndor conocidas como el conflicto del "Falso Paquisha". (Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República)

El 28 de enero de 1981, el Gobierno Peruano denunció la invasión de su territorio por parte de militares ecuatorianos, en una clara violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier Arias Stella, expuso la incursión de las fuerzas ecuatorianas en una zona de 12 a 15 kilómetros en la región del río Comaina, en Amazonas.

Aunque el canciller destacó la vocación pacifista del país, mencionó tiroteos con heridos. Este incidente, conocido como el “Falso Paquisha”, marcó el inicio de un conflicto más amplio en la Cordillera del Cóndor.

28 de enero del 2001 - El presidente Valentín Paniagua desmiente a Nicolás Lúcar luego de vincularlo falsamente a Vladimiro Montesinos

Tras acusaciones infundadas, Paniagua enfrentó
Tras acusaciones infundadas, Paniagua enfrentó en 2001 un intento de desestabilización mediática, reforzando su posición como líder íntegro en un momento crucial para el Perú. (Andina)

El programa Tiempo Nuevo, dirigido por Nicolás Lúcar, emitió el testimonio de un supuesto exguardaespaldas de Vladimiro Montesinos, quien acusó al presidente Valentín Paniagua de recibir 30,000 dólares de Alberto Venero, testaferro de Montesinos, para su campaña al Congreso.

Paniagua negó categóricamente las acusaciones, calificándolas de “conspiración desestabilizadora”. La transmisión generó indignación, y Paniagua responsabilizó a Lúcar por las consecuencias políticas.

El alcalde de Lima, Alberto Andrade, también rechazó los señalamientos y acusó al Canal 4 de estar influenciado por Montesinos. Paniagua se dirigió al país reafirmando su compromiso con la transición democrática y la lucha contra la corrupción.

28 de enero - Fiesta de la Capilla del Copón de Chupaca (Junín)

Cada 28 de enero, Chupaca
Cada 28 de enero, Chupaca celebra la Fiesta de la Capilla del Copón, un evento que une la fe, la historia colonial y las tradiciones rurales de Junín. (DePerú)

La Fiesta de la Capilla del Copón se celebra cada 28 de enero en Chongos Bajo, Chupaca, Junín, conmemorando la apertura de esta iglesia construida en 1550 sobre una huaca prehispánica.

Fundada por Inés Muñoz de Alcántara, prima de Francisco Pizarro, la capilla destaca por su arquitectura rural y custodia el Santísimo Sacramento. Durante la festividad, el “indio alcalde” porta una cruz en honor al Señor del Copón, acompañado de música y fieles que renuevan su fe.

Remodelada en 1815, conserva una picota histórica en su plazoleta. Su interior alberga imágenes religiosas como la Cruz de Mayo y San Martín de Porres.

Guardar

Más Noticias

Bryan Torres y la tensa discusión con su padre tras escándalo de infidelidad: “Aprovecharon que Samahara no estaba”

Nuevas conversaciones y audios vinculan al cantante con varias mujeres, generando especulaciones sobre su relación con la hija de Melissa Klug

Bryan Torres y la tensa

Qué se celebra este 13 de febrero en el Perú: héroes, música, corsarios y celebraciones globales

Esta fecha reúne acontecimientos históricos, nacimientos de personajes trascendentes y celebraciones internacionales que resaltan hitos culturales y sociales relevantes en el Perú y el mundo

Qué se celebra este 13

Magaly Medina lamenta nuevo embarazo de Greissy Ortega: “Ojalá después no estés pidiendo ayuda”

“Me da pena porque traes criaturas al mundo a sufrir”, dijo la periodista, que no contuvo su indignación al cuestionar la falta de planificación de la colombiana, quien se defendió asegurando que siempre ha sacado adelante a sus hijos sola

Magaly Medina lamenta nuevo embarazo

Magaly Medina arremete contra ATV tras retraso en su programa y que perjudicó su rating: “Una falla humana inexcusable”

La presentadora de Magaly TV: La Firme mostró su molestia por la tardanza en la transmisión y aseguró que siempre cuida su promedio de audiencia

Magaly Medina arremete contra ATV

¿A tu negocio le va mal? Quizá no estés aplicando estas 4 máximas del análisis de datos en la toma de decisiones, según McKinsey

La lucha por el liderazgo empresarial no concede pausas. Según McKinsey, las organizaciones que adoptan este enfoque tienen una ventaja competitiva significativa en términos de adquisición de clientes y rentabilidad

¿A tu negocio le va
MÁS NOTICIAS