Así fue como un tratado con España provocó una guerra civil en el Perú en 1865

La firma del Tratado Vivanco-Pareja, destinada a resolver el conflicto con los europeos no solo causó indignación en Perú, sino que precipitó una guerra civil entre los sectores leales al gobierno de Pezet y las fuerzas revolucionarias lideradas por Mariano Ignacio Prado.

Guardar
El tratado entre Perú y
El tratado entre Perú y España buscó resolver conflictos diplomáticos, pero desató divisiones internas que culminaron en una guerra civil y tensiones políticas internas. (BNP)

En un contexto de creciente tensión entre Perú y España, el 27 de enero de 1865, se firmó el Tratado Vivanco-Pareja, un acuerdo entre ambos países que buscaba poner fin a la ocupación española de las islas Chincha y resolver las disputas por las que España reclamaba una indemnización de 3 millones de pesos.

Este pacto, sin embargo, fue percibido como una humillación para muchos peruanos, quienes consideraron que el gobierno de Juan Antonio Pezet cedía demasiado ante las exigencias de la antigua potencia colonizadora.

La firma del tratado, lejos de calmar las aguas, abrió una profunda fractura en la política peruana y desató un conflicto interno que desembocó en una guerra civil.

Un tratado que dividió al Perú

La ratificación del tratado sin
La ratificación del tratado sin aprobación congresal intensificó el malestar nacional, agudizando las divisiones políticas entre partidarios y opositores del gobierno de Pezet. (BNP)

La negociación del Tratado Vivanco-Pareja se inició en un momento de gran presión para el gobierno peruano. Tras la ocupación de las islas Chincha por la Armada española en 1864, Perú se encontró en una situación diplomática muy delicada.

Las autoridades peruanas, incapaces de contrarrestar la presencia militar española, vieron como única opción aceptar las negociaciones con España, lideradas por Manuel Ignacio de Vivanco.

El tratado estipulaba la desocupación de las islas, el pago de una indemnización y el envío de un ministro peruano a Madrid, pero la respuesta popular fue tajante. La sociedad peruana percibió que el tratado no solo no favorecía a Perú, sino que además lo sometía a las demandas del antiguo colonizador.

La indignación popular y el rechazo del Congreso

Cuando el presidente Pezet intentó ratificar el tratado, la oposición en el Congreso fue feroz. La mayoría de los legisladores consideraba que el pacto traicionaba los intereses nacionales, pues implicaba un reconocimiento implícito de las demandas de España, incluyendo el pago de una considerable indemnización. Además, la figura del ministro peruano en Madrid fue vista como un signo de sumisión.

En medio de este rechazo, el presidente Pezet, enfrentado a la creciente presión interna y externa, tomó una decisión controvertida: ratificar el tratado por decreto, sin esperar la aprobación del Congreso. Esta medida fue percibida como un acto autoritario y aumentó aún más la división en el país.

El levantamiento de Mariano Ignacio Prado

El acuerdo con España, percibido
El acuerdo con España, percibido como una humillación, impulsó una rebelión nacionalista en Perú bajo el liderazgo militar y político de Mariano Ignacio Prado. (BNP)

La firma del tratado y la posterior ratificación por decreto fueron el detonante de un levantamiento en el sur del país. El coronel Mariano Ignacio Prado, líder militar y político de la región sur, se rebeló contra el gobierno de Pezet el 28 de febrero de 1865.

Prado, junto a otros oficiales descontentos, inició una revuelta nacionalista que apelaba a la defensa de la soberanía peruana y el rechazo al acuerdo con España.

La Revolución Restauradora, como fue conocida, creció rápidamente, con el apoyo de otras regiones como Arequipa, Ayacucho y el norte del país, donde el descontento con Pezet era palpable.

La guerra civil y la caída de Lima

La lucha entre los partidarios del gobierno de Pezet y los revolucionarios encabezados por Prado se intensificó en los meses siguientes. Mientras tanto, el contexto internacional también complicaba la situación interna de Perú.

La tensión con Chile aumentaba, ya que ambos países estaban en un proceso de acercamiento contra la presencia de la flota española en la región. Las fuerzas revolucionarias, en su mayoría compuestas por tropas de Prado y José Balta, avanzaron hacia Lima en octubre de 1865.

El 6 de noviembre, tras varios días de enfrentamientos, las fuerzas de Prado lograron tomar la ciudad, poniendo fin al gobierno de Pezet. El presidente, incapaz de sostener el poder, se asiló en una nave británica y dejó el país.

Consecuencias del conflicto

Tras meses de enfrentamientos, el
Tras meses de enfrentamientos, el Ejército Restaurador de Prado logró tomar Lima en noviembre de 1865. La caída de la capital marcó el fin del gobierno de Pezet, que se refugió en un barco británico. (Imagen Generada por IA)

El derrocamiento de Pezet no puso fin al caos en Perú. El gobierno de Pedro Diez Canseco, sucesor de Pezet, no logró estabilizar el país. La falta de una postura firme ante la situación con España generó aún más malestar entre la población y las fuerzas militares.

Ante la incapacidad de Diez Canseco para afrontar la crisis, el 25 de noviembre de 1865, un nuevo golpe de estado depuso a este mandatario, y Mariano Ignacio Prado asumió el poder como dictador.

Prado, un firme defensor de la guerra contra España, declaró formalmente el inicio del conflicto con la nación europea en enero de 1866, uniéndose a Chile en la lucha.

Esta alianza, aunque breve, culminó en la retirada de la flota española tras el Combate del Callao el 2 de mayo de 1866, un triunfo celebrado por las repúblicas sudamericanas.

Más Noticias

Renata Flores en Viña del Mar 2025 EN VIVO: últimas noticias de la representante peruana en la Quinta Vergara

La artista peruana se presentará esta noche en la Quinta Vergara esperando el apoyo del público. Conoce todos los detalles de su paso por la competencia internacional

Renata Flores en Viña del

Tragedia en Real Plaza Trujillo EN VIVO: labores de rescate continúan mientras familiares de las víctimas claman por justicia

Entre las víctimas mortales se encuentra el suboficial de primera Jhon Percy Chávez Valeriano, quien falleció junto a su esposa, Daniela de la Cruz Ramos, y su hija de dos años de edad. Bomberos señalan que los escombros han sepultado un área de 200 metros cuadrados y cabría la posibilidad de hallar más víctimas

Tragedia en Real Plaza Trujillo

Lima soportó lluvia de varias horas y cielo nublado: ¿Qué nos depara el clima según el Senamhi?

En varios distritos de la capital, como Breña, Rímac, San Borja, Cercado de Lima y Jesús María, se reportó una llovizna persistente desde tempranas horas de hoy, domingo 23 de febrero

Lima soportó lluvia de varias

Real Plaza Trujillo: Vladimir Cerrón promete entregarse “mañana mismo” si detienen a Carlos Rodríguez Pastor

El prófugo líder de Perú Libre pidió responsabilizar directamente a Carlos Rodríguez Pastor, máximo accionista de Intercorp y considerado por la revista Forbes como el hombre más rico del Perú

Real Plaza Trujillo: Vladimir Cerrón

Sereno devuelve $7,000, cheques y un iPhone a Ken-Y: reguetonero había perdido su cartera en parque de Barranco

Un fiscalizador municipal recuperó la cartera del reguetonero y lo contactó para devolvérsela. El intérprete, quien se encuentra de gira por el país, agradeció el gesto

Sereno devuelve $7,000, cheques y
MÁS NOTICIAS