Aspec pide al Minsa prohibir el colorante rojo 3: “No es suficiente recomendar que se lea las etiquetas”

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ha enviado una carta al ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, pidiendo que se recoja la prohibición del ingrediente vinculado al cáncer

Guardar
El ingrediente estaría presente en
El ingrediente estaría presente en varios productos que se venden a nivel nacional. - Crédito Captura de Youtube/Aprender a cocinar recetas fáciles

El pasado viernes 17 de enero, el Ministerio de Salud dio una alerta y recomendó a los consumidores evitar comprar y consumir cualquier alimento que contenga el colorante rojo N° 3 o eritrosina, luego de que Estados Unidos prohibiera su uso al encontrarse vinculado a la aparición del cáncer en animales, según un estudio.

La prohibición en Estados Unidos, que se dio el último 15 de enero a través de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) establece que las empresas tendrán tiempo hasta el 15 de enero de 2027 y el 18 de enero de 2028 para eliminar el uso de este colorante en sus productos y cumplir con las nuevas normativas. Este colorante rojo n.º 3 puede aparecer en la lista de ingredientes bajo nombres como “rojo 3″ o “FD&C Rojo #3″, y se le conoce con el nombre de eritrosina.

Sin embargo, el comunicado del Minsa sería una medida insuficiente para la Aspec (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios), la cual ha enviado una carta dirigida al ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, para que, igual que en Estados Unidos, no solo se recomiende estar alerta a los consumidores, sino que prohiba este aditivo de los productos en el territorio nacional.

El 15 de enero de
El 15 de enero de 2025, la FDA revocó la autorización para emplear este colorante en productos ingeridos. (Salud con Lupa - Composición: Infobae Perú)

Pide prohibición del colorante rojo 3 en Perú

El colorante rojo N° 3 — llamado también Colorante Rojo 3, eritrosina o E127— no está prohibido en Perú. Sí lo está en Estados Unidos y las empresas aún tendrán unos años para adecuarse a la norma de la FDA. Pero por parte del Minsa solo se ha dado una alerta que recomienda a los usuarios el no comprar ni consumir productos que contenga este componente.

Para ello, se insta a los consumidores a revisar los empaques y verificar si lo que desean comprar tiene este aditivo. Pero esto no es suficiente para la Aspec. “Hoy enviamos una carta al titular del Minsa solicitando la prohibición del colorante rojo Nº 3 en el Perú. Este aditivo, vinculado a riesgos de cáncer, ha sido prohibido en EE. UU. Lo más importante, por encima de cualquier otra consideración, es proteger la salud de los consumidores peruanos”, señala la organización.

El Minsa se suma a
El Minsa se suma a la alerta dada en Estados Unidos, pero no prohibe el colorante rojo dañino para la salud. - Crédito Freepik

Otros colorantes tampoco serían recomendables

“Este colorante se encuentra, principalmente, en productos ultra procesados que no pueden elaborarse en casa, por lo que optar por alimentos naturales, también, puede ser una manera eficaz de reducir la exposición a este y otros aditivos artificiales”, resaltó el director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, Dr. Fredy Polo Campos. Así, el Minsa ha reiterado a la población evitar los productos que contengan el colorante rojo n.º 3, pero también señala a otros colorantes.

Asimismo, Jaime Delgado, el excongresista, también señaló en su cuenta de TikTok que el colorante rojo 40, allura, alteraría la flora bacteriana y genera problema con colon irritable (según estudios canadienses), y colorantes amarillos que generarían hiperactividad y hipersensibilidad en los niños, según detalló.