En pleno verano 2025, Lima experimentó un episodio inusual: una repentina e inesperada lluvia sorprendió a sus habitantes, quienes están acostumbrados a condiciones atmosféricas estables. Este fenómeno no solo dejó al descubierto las deficiencias de la infraestructura urbana, sino que también reavivó el debate sobre los efectos del cambio climático en el país.
En entrevista con Exitosa, Ricardo Bohl, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), afirmó que el cambio climático ya es evidente en el día a día de muchas comunidades. Según el especialista, “las temperaturas van a seguir subiendo, vamos a tener fenómenos extremos, y esto lo estamos viviendo no solo en el Perú, sino en el mundo”.
Por otro lado, señaló que el aumento de plagas, las dificultades en el cultivo de plantas y la aparición de lluvias inusuales son algunas de las manifestaciones de este fenómeno global. Bohl enfatizó la urgencia de entender estos cambios como una realidad ineludible que afecta diversos sectores, desde la agricultura y la pesca hasta el desarrollo urbano. “Necesitamos un sistema de vida más flexible, porque lamentablemente seguimos pensando que vivimos en una situación estática”, expresó para el citado medio.
¿Por qué llovió en Lima durante el verano?
Según el experto, las condiciones atmosféricas en Lima están marcadas por la corriente de Humboldt, que enfría el océano y genera una inversión térmica que limita la formación de lluvias. Durante el verano, esta dinámica puede romperse debido al aumento de la temperatura del mar, lo que provoca mayor evaporación y la formación de nubes cúmulos.
Bohl explicó que estas nubes, al enfriarse durante la noche, pueden generar “lluvias de gota gorda”, en contraste con las lloviznas típicas de invierno. Aunque el acumulado registrado en esta ocasión no superó los dos milímetros, las pendientes y la saturación del suelo aumentaron su impacto en zonas vulnerables.
“La ciudad no está preparada para ninguna variación climática”, advirtió Bohl, haciendo referencia a la falta de drenajes adecuados y a la vulnerabilidad de las pistas, que se deterioran rápidamente con la humedad.
Infraestructura y diseño urbano inadecuado
Para Bohl, Lima es una ciudad que históricamente ha ignorado la posibilidad de lluvias significativas en su planificación urbana. En ese sentido, la calificó a la capital como “una ciudad muy mal diseñada”, destacando la ausencia de sistemas de drenaje eficaces y la construcción desordenada en áreas de alto riesgo, como las riberas de los ríos.
El decano del Colegio de Arquitectos de Lima, Jorge Ruiz Somocurcio, respaldó esta perspectiva, indicando que “es imprescindible incorporar la variante del cambio climático en todos los aspectos del desarrollo urbano”. Ambos expertos coincidieron en que el diseño urbano debe proyectarse con una visión de al menos 100 años para enfrentar los desafíos que se avecinan.
Falta de educación y comprensión
Además de los problemas estructurales, Bohl subrayó la necesidad de mejorar la educación en temas relacionados con la geografía y el medio ambiente. “El curso más descuidado en las escuelas probablemente sea el área de geografía”, afirmó, señalando que esta carencia limita la comprensión de los fenómenos naturales y su impacto en la vida cotidiana.
La falta de formación adecuada también se extiende a niveles superiores, lo que resulta en profesionales poco preparados para manejar desastres naturales. Según el geografó, “es imposible entender los desastres naturales si primero no comprendemos los procesos naturales”.
Previsibilidad climática
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) emitió una alerta climática antes del episodio de lluvia, señalando una alta probabilidad de precipitaciones en las partes altas de Lima. Sin embargo, la capacidad de respuesta de la ciudad sigue siendo insuficiente para manejar incluso pequeñas cantidades de agua.
“Un milímetro de agua equivale a un litro por metro cuadrado”, explicó Bohl, añadiendo que esta cantidad puede parecer insignificante pero, al acumularse en zonas inclinadas, puede convertirse en varios centímetros de agua. Este fenómeno resalta la urgencia de contar con un sistema eficiente de monitoreo y respuesta climática.
El geógrafo recordó un evento histórico conocido como “El Diluvio de Lima” en 1970, cuando una lluvia de apenas un centímetro y medio dejó casas inundadas, reflejando una vulnerabilidad que persiste hasta hoy.