La controversia sobre el origen del pisco entre Chile y Perú persiste. En este contexto de tensiones diplomáticas y culturales, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile anunció nuevas medidas para impulsar el reconocimiento mundial del ‘pisco chileno’.
El pasado 16 de diciembre, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, participó en una sesión del Consejo Asesor del Pisco. Esta instancia, encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tuvo lugar en el Palacio Pereira, en Santiago. A la reunión asistieron autoridades de servicios públicos como Odepa, ProChile y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, junto a parlamentarios y representantes de la industria pisquera.
Durante la sesión, se acordó apoyar el proyecto de “Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno”, presentado por la Asociación de Productores de Pisco Chile. Este proyecto tiene como objetivo incorporar al paisaje cultural del pisco chileno a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. “Junto al ministro de Agricultura y otras autoridades del Gobierno, junto al sector privado y parlamentarios de la zona, hicimos una sesión del Consejo Asesor del Pisco. En la instancia se acordó apoyar el proyecto de Paisaje cultural vitivinícola del pisco chileno y que busca incorporar al paisaje cultural del pisco chileno a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Además, se reafirmó el compromiso del Gobierno con la defensa de la denominación de origen y la promoción de este producto icónico en el mundo”, declaró Sanhueza en un video difundido en redes sociales.
Una propuesta que harán en el 2025
El ministro Valenzuela también destacó la relevancia de esta iniciativa. “Nos han pedido que postulemos este 2025, que apuremos el tranco para que nos puedan reconocer el paisaje pisquero extraordinario, un sitio maravilloso. Esto es una industria de casi 10 mil hectáreas, con muchas cooperativas, pequeños pisqueros y pisqueras, mucho rol y participación histórica de mujeres en su construcción (...). Vamos a reconocer ese paisaje extraordinario con la colaboración de todos los ministerios y que se reconozca a nivel internacional. Se va a más tardar en la primera semana de febrero”, explicó.
El respaldo gubernamental incluye acciones comunicacionales, jurídicas y diplomáticas para proteger y promocionar la denominación de origen del pisco chileno. “Para el Gobierno de Chile es muy importante la industria pisquera, no solo por lo que representa para nuestro sector exportador, sino también por la relevancia para nuestras regiones de Atacama y Coquimbo, para nuestras pequeñas y medianas empresas y para las mujeres que han aportado en el desarrollo de esta industria”, señaló Sanhueza.
Ignacio Fernández, director general de ProChile, anunció un enfoque renovado para posicionar el pisco chileno en los mercados internacionales. “Asumimos el desafío de promover el pisco a nivel global, destacando sus muchos atributos, su versatilidad y denominación de origen. Junto al gremio Pisco Chile, estamos impulsando una estrategia en mercados internacionales que apunta a aumentar el conocimiento, visibilidad y consumo de este destilado, que es un embajador cada vez más relevante para nuestras exportaciones e imagen país”, afirmó.
Reacción frente a la inscripción de documentos peruanos
Mientras Chile avanza con sus planes, la reciente inscripción y entrega de certificación de piezas documentales por parte de Perú en el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco generó tensión. Estos documentos, que datan de finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, destacan el desarrollo del cultivo de viñas y el comercio entre puertos de la región. Sin embargo, Chile enfatizó que esta inscripción no tiene impacto en las disputas sobre la denominación de origen.
Además, la subsecretaria Sanhueza destacó que Chile promueve una estrategia de coexistencia de denominaciones de origen homónimas. “Lo anterior ha servido para poder ganar en las negociaciones de nuestros distintos acuerdos económicos-comerciales el reconocimiento de la Denominación de Origen Pisco Chile de las más grandes economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, entre otros”, destacó.
El valor cultural e histórico del registro documental
Aunque el presidente de la Academia del pisco, Johnny Schuler, calificó este reconocimiento como un avance significativo para el Perú. “Esto es la incorporación de estos testimonios a la Memoria del Mundo de la UNESCO. Es muy importante para nosotros este reconocimiento. Estos documentos testimonian la elaboración de lo que al final se llamó pisco, pero que en principio era llamado aguardiente”, declaró Schuler a Canal N. Además, destacó que el nombre “pisco” proviene del puerto desde donde se exportaba esta bebida, situado al sur de Lima.
El conjunto documental incluye cuatro manuscritos principales. Entre ellos se encuentra la “Carta de pago entre Manuel de Azante y Jorge Capelo” de 1587, que menciona calderas y aguardiente en el marco de un litigio comercial. Asimismo, la “Escritura de compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia” de 1589 describe acuerdos de comercialización de vino y aguardiente desde el puerto de Magdalena de Pisco. El “Testamento de Manuel de Azante” de 1605 incluye inventarios con materiales esenciales para la producción del aguardiente, mientras que el “Testamento de Pedro Manuel el Griego” de 1613 documenta aspectos relacionados con la producción, comercio y almacenamiento de esta bebida en el Virreinato del Perú.
¿Dónde crece la uva pisquera?
Al debate del origen del pisco se suma un análisis geológico y agronómico liderado por la especialista Cristina Cereceda del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el cual concluye que la uva pisquera tiene raíces exclusivamente peruanas. El suelo, el clima y el relieve del valle de Ica, en el sur de Perú, son factores determinantes que no se replican en ningún otro lugar del mundo, lo que refuerza la posición de Perú en la histórica disputa con Chile sobre el origen de esta bebida.