¿Qué pasó un día como hoy? El 26 de diciembre se conmemoran diversos eventos en el Perú. En 1541, Francisco de Orellana inició la expedición que llevó al descubrimiento del río Amazonas.
En 1870, durante el gobierno de José Balta, se crearon los distritos de Copallín, Jumbilla y Yambrasbamba en Amazonas. En 1912, se fundó el departamento de Madre de Dios, destacado por su biodiversidad y minería. En 1966 falleció César Augusto Manrique, ícono de la música criolla peruana.
Además, se celebra el Takanakuy, tradición andina de combates rituales que combina reconciliación y cultura en regiones como Apurímac y Cusco, siendo una expresión única del país.
26 de diciembre de 1541 – Francisco de Orellana, al mando de 57 hombres, inicia la travesía que terminaría con el descubrimiento del río Amazonas
Francisco de Orellana, explorador español del siglo XVI, participó en la conquista del Imperio Inca y la refundación de Guayaquil. En 1542 lideró la expedición que descubrió el río Amazonas, tras navegar 4,800 km desde los Andes hasta su desembocadura.
Durante el trayecto enfrentó ataques indígenas, incluida la leyenda de mujeres guerreras que inspiraron el nombre del río.
A pesar de la falta de provisiones y la pérdida de la mayoría de sus hombres, continuó río abajo, construyendo bergantines como el Victoria. Regresó a España acusado de traición, fue absuelto y murió en una fallida expedición de regreso al Amazonas.
26 de diciembre de 1870 – se crean tres distritos en el distrito de Bongará, en la Región Amazonas
El 26 de diciembre de 1870, durante el gobierno de José Balta, se crearon los distritos de Copallín, Jumbilla y Yambrasbamba, ubicados en la Región Amazonas, Perú.
Copallín, en la provincia de Bagua, tiene 90,19 km² y 4452 habitantes, siendo su capital la villa de Copallín. Jumbilla, en Bongará, cuenta con 154,18 km², 1283 habitantes y atractivos turísticos como cataratas y cuevas; su bebida típica es el guarapo.
Yambrasbamba, también en Bongará, abarca 1715,96 km², con 5645 habitantes, y limita con las regiones Loreto y San Martín. Estos distritos destacan por su historia, riqueza natural y tradiciones culturales.
26 de diciembre de 1912 – se crea Madre de Dios, uno de los departamentos más grandes del Perú
Madre de Dios, ubicado en la Amazonía peruana, es el tercer departamento más extenso del país y el menos densamente poblado. Creado en 1912, su capital es Puerto Maldonado, situada en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata.
Su geografía selvática y biodiversidad lo convierten en un destino destacado, con áreas como el Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional Tambopata. La minería de oro es la principal actividad económica, aunque impacta negativamente los ecosistemas.
Con clima tropical y recursos naturales abundantes, Madre de Dios también alberga comunidades nativas, ricas maderas y una creciente actividad turística.
26 de diciembre de 1966 - Muere César Augusto Manrique, uno de los padres fundadores del criollismo moderno
César Augusto Manrique, patriarca de la canción criolla, falleció a los 96 años tras una grave infección. Último integrante del dúo “Montes y Manrique”, grabó 195 discos con Eduardo Montes en Columbia Records, llevando la música peruana al extranjero por primera vez.
Nacido en 1870 (o 1878), destacó como guitarrista y segunda voz en los tiempos dorados de la música criolla en el Rímac. Entre sus obras emblemáticas figuran “Luis Pardo” y “Herminia”.
En 1966 recibió la Orden del Sol del Perú. Fue velado en el Centro Musical “Montes y Manrique” y sepultado en el cementerio El Ángel.
26 de diciembre – se celebra el Takanakuy, costumbre ancestral
El Takanakuy, celebrado en diciembre en regiones como Apurímac y Cusco, es una festividad andina de combates rituales que resuelve conflictos o preserva tradiciones.
Los participantes, disfrazados según personajes simbólicos, luchan cuerpo a cuerpo en un ambiente festivo acompañado por cantos huaylias y danzas. Originado en Chumbivilcas, Cusco, y vinculado al Taki Unquy, la celebración mezcla tradición, resistencia cultural y catarsis social.
Las reglas del combate buscan limitar la violencia y promover la reconciliación. Aunque criticado históricamente, el Takanakuy ha ganado popularidad en áreas urbanas y distintas clases sociales, destacando como una expresión cultural única del Perú.