
El conflicto por la denominación de origen del pisco continúa enfrentando a Chile y Perú, revelando un trasfondo histórico, cultural y económico que trasciende las fronteras de ambos países. Recientemente, las declaraciones del ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, han intensificado el debate al afirmar que la producción chilena de pisco supera ampliamente a la peruana, y al destacar los acuerdos internacionales que “respaldan a la industria chilena”.
En una entrevista concedida a Meganoticias, el titular de la cartera de Agricultura rechazó la inscripción peruana del pisco en la Unesco y señaló que “Chile triplica la producción y también exportamos mucho más que ellos”. Asimismo, mencionó que aproximadamente 50 países, incluyendo Estados Unidos y naciones de la Unión Europea, reconocen al pisco chileno. En sus declaraciones, enfatizó: “La Unesco no ha dicho que el pisco es exclusivamente peruano”.
La postura peruana frente al debate
En respuesta a estas afirmaciones, José Moquillaza, productor y promotor del pisco en Perú, habló con Infobae Perú y destacó la profundidad histórica y cultural del pisco peruano. “Claro que los peruanos somos tan porfiados con el pisco como los egipcios con Nefertiti que está en el Museo de Berlín,” expresó, en alusión a lo que considera un caso de expolio patrimonial. Para Moquillaza, el conflicto no es solo económico, sino también histórico y cultural.
El productor explicó que la denominación de origen del pisco tiene tres componentes esenciales: el geográfico, el histórico y el cultural. “El puerto de Pisco está en el Perú desde tiempos inmemoriales. El 60% de este problema es geográfico y ahí no hay duda alguna,” sostuvo. Además, destacó que investigaciones recientes han encontrado documentos que acreditan el uso del término “pisco” como denominación de origen desde el siglo XVIII.

Asimismo, destacó también los recientes hallazgos históricos que, según él, consolidan la exclusividad peruana del pisco. Entre estos, mencionó documentos que datan del siglo XVI, como contratos de compraventa de viñedos en Lima, y registros que evidencian el uso temprano del término “pisco” como apelación de origen. Además, reveló que una guía de aduana encontrada en Guatemala en 1712 demuestra que el aguardiente peruano ya era reconocido en mercados internacionales bajo esa denominación.
Reconocimiento internacional y producción

El reconocimiento del pisco chileno en diversos mercados es uno de los puntos centrales de la discusión. Valenzuela aseguró que casi 50 países aceptan la denominación chilena, lo que refuerza su posición en el mercado global. Sin embargo, Moquillaza considera irrelevante para determinar la autenticidad o exclusividad de la denominación. “Comparar las producciones es aceptar que son iguales, y no lo son. Son productos distintos, con historias, uvas y territorios diferentes”, enfatizó.
Desde el punto de vista de los productores peruanos, la estrategia a largo plazo es clara: consolidar el reconocimiento del pisco como un producto exclusivamente peruano. En este sentido, las nuevas generaciones juegan un papel fundamental. “El pisco tiene que llegar a ser la gran bebida espirituosa del mundo,” señaló Moquillaza, al tiempo que resaltó la importancia de adaptarse a las dinámicas mundiales mediante jóvenes emprendedores con una visión cosmopolita.
El debate histórico

La historia del pisco es un punto de quiebre en este conflicto. Documentos recientes han demostrado que la producción de pisco en Perú data del siglo XVI, mucho antes de que existiera una actividad significativa en Chile. Según el productor e investigador, los registros más antiguos de exportaciones peruanas de pisco se encontraron en Guatemala, donde en 1712 se consignó la llegada de botijas de “aguardiente de pisco” procedentes del puerto del mismo nombre.
Por otro lado, el experto señaló que los intentos chilenos por argumentar su denominación carecen de sustento histórico. “Perú presenta una guía de aduana de ingreso a Guatemala en 1712. Esperemos que presenten en Chile una guía de aduana por esos años. Difícil que lo encuentren,” comentó. Además, indicó que, mientras en Perú existían complejos agroindustriales desde el siglo XVI, en Chile no hay evidencia de una actividad similar en esa época.
Diferencias culturales y perspectivas futuras

La diferencia entre ambos países también se refleja en cómo han abordado sus respectivas tradiciones culturales. Moquillaza sugirió que Chile debería buscar una denominación propia basada en su identidad local. “Lo que tienen que hacer es buscar en su propia cultura. Por ejemplo, el valle de Elqui tiene un nombre en lengua diaguita que podrían usar,” comentó. En comparación, mencionó el caso de Bolivia, donde el aguardiente de uva pasó de llamarse pisco a ser conocido como singani hace más de 25 años.
El experto concluyó que el pisco no solo es una bebida, sino un símbolo de historia y tradición. Para él, este destilado representa un legado que debe ser preservado frente a las amenazas de globalización y apropiación cultural.
En este contexto, el futuro del pisco se perfila como un tema central en las relaciones entre ambos países. Aunque las disputas legales y comerciales podrían prolongarse, ambos lados reconocen la importancia de esta bebida como un símbolo de identidad nacional. El desenlace de este enfrentamiento dependerá no solo de los argumentos históricos y legales, sino también de las dinámicas económicas y culturales en los mercados internacionales.
Más Noticias
Renata Flores en Viña del Mar 2025 EN VIVO: últimas noticias de la representante peruana en la Quinta Vergara
La artista peruana se presentará esta noche en la Quinta Vergara esperando el apoyo del público. Conoce todos los detalles de su paso por la competencia internacional

Tragedia en Real Plaza Trujillo EN VIVO: labores de rescate continúan mientras familiares de las víctimas claman por justicia
Entre las víctimas mortales se encuentra el suboficial de primera Jhon Percy Chávez Valeriano, quien falleció junto a su esposa, Daniela de la Cruz Ramos, y su hija de dos años de edad. Bomberos señalan que los escombros han sepultado un área de 200 metros cuadrados y cabría la posibilidad de hallar más víctimas

Lima soportó lluvia de varias horas y cielo nublado: ¿Qué nos depara el clima según el Senamhi?
En varios distritos de la capital, como Breña, Rímac, San Borja, Cercado de Lima y Jesús María, se reportó una llovizna persistente desde tempranas horas de hoy, domingo 23 de febrero

Real Plaza Trujillo: Vladimir Cerrón promete entregarse “mañana mismo” si detienen a Carlos Rodríguez Pastor
El prófugo líder de Perú Libre pidió responsabilizar directamente a Carlos Rodríguez Pastor, máximo accionista de Intercorp y considerado por la revista Forbes como el hombre más rico del Perú

Sereno devuelve $7,000, cheques y un iPhone a Ken-Y: reguetonero había perdido su cartera en parque de Barranco
Un fiscalizador municipal recuperó la cartera del reguetonero y lo contactó para devolvérsela. El intérprete, quien se encuentra de gira por el país, agradeció el gesto
