
Perú logró un destacado reconocimiento internacional al obtener 24 medallas en el Concurso Mundial de Vinos Extremos y Destilados Heroicos, celebrado en Aosta, Italia.
Este certamen, que se centra en productos elaborados bajo condiciones vitivinícolas extremas, otorgó a los piscos peruanos 7 preseas de gran oro y 15 de oro, además de reconocimientos especiales, según la información proporcionada.
El evento, que se llevó a cabo en septiembre, cuenta con una trayectoria de 32 años y se enfoca en bebidas producidas en terrenos inclinados, altitudes pronunciadas o climas adversos.
La participación de Perú en esta edición fue la segunda en su historia, destacándose por la calidad de sus piscos, que se producen en condiciones únicas desde los desiertos de Pativilca hasta Tacna, abarcando alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2 mil metros.

Dos expertos peruanos, Juan Carlos Palma, catador con grado de maestro, y Cesibell Sánchez Pacheco, sommelier y catadora experta en pisco, formaron parte del jurado del concurso. Su participación no solo aportó experiencia y conocimiento en la evaluación de los productos, sino que también fortaleció la presencia nacional en este tipo de encuentros internacionales.
Entre los logros más significativos para Perú se encuentran el Premio Especial otorgado a las Bodegas Caobas y el Premio a la Excelencia para el Pisco Gran Paso. De la misma parte, es importane mencionar que la ceremonia de reconocimiento a los productores premiados está programada para el 30 de noviembre en Roma, Italia.
Origen del pisco
Un documento histórico del año 1587, que revela detalles sobre la producción de pisco en el Perú, fue presentado por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Este hallazgo, bajo la custodia del Archivo General de la Nación, está en proceso de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación y se planea su registro en el Comité Peruano Memoria del Mundo y ante la Unesco.

El descubrimiento fue posible gracias al trabajo del historiador Julio Hernández, quien encontró un registro del notario García de Córdoba.
Este documento, fechado el 8 de noviembre de 1587, confirma la existencia del aguardiente de uva, conocido hoy como pisco, en el siglo XVI. Durante la presentación, Urteaga destacó el esfuerzo de los paleógrafos e historiadores del Archivo General de la Nación que hicieron posible este hallazgo.

El documento detalla una controversia entre don Manuel de Azante y Jorge Capelo, en la que Capelo exigía a Azante el pago de la mitad de sus bienes y la devolución de una caldera, herramienta utilizada para la destilación. Este proceso consistía en la ebullición del vino, un método que se realizaba con agua (aguapié) y con una mayor concentración de alcohol en la caldera (aguardiente).
La ministra Urteaga subrayó la importancia de este descubrimiento, ya que los registros encontrados no solo revelan desde qué año se producía pisco en el Perú, sino que también proporcionan detalles sobre el proceso de producción de este aguardiente. Este hallazgo es un testimonio del legado cultural y la tradición vitivinícola del país.
Más Noticias
‘Mariano’, acusado del asesinato de Paul Flores, lloró en audiencia y acusó a la Policía de ‘sembrar’ pruebas en su contra
El Poder Judicial dictó 7 días de prisión preliminar contra Mariano Altamirano, presunto responsable de la muerte del cantante de ‘Armonía 10′. Sin embargo, la detención está relacionada con cargos de tenencia ilegal de armas y tráfico de drogas, no con el asesinato

Emergencia en Trujillo: quebradas en Laredo y La Esperanza se activan por intensas lluvias y casas quedan inundadas
Vecinos piden apoyo a las autoridades para retirar el lodo que continúa al interior de sus viviendas. Además, precisan que es la tercera vez que se reporta este caso, pero no se han realizado trabajos de prevención

San Marcos celebra a Mario Vargas Llosa con recorrido gratuito a los ambientes de su etapa universitaria
Mientras estuvo en la Decana de América, el escritor estuvo en la Facultad de Letras y en 1958 presentó su tesis sobre la poesía de Rubén Darío

Tragedia en Cajamarca: Huaico lanza al abismo a conductor de retroexcavadora que hacía limpieza en carretera Celendín
Un testigo captó el instante en que el huaico cayó por un cerro y sorprendió al hombre que operaba la máquina, para intentar restablecer el tránsito en la carretera afectada por las intensas lluvias en la zona

Una superluna oscura pasó por delante del Sol el 29 de marzo y fue visible solo en estos países
El último fenómeno astronómico del mes fue observado desde un área reducida del planeta
