Japón anuncia compromiso de financiamiento de US$50 millones para impulsar la inclusión financiera en el Perú

Punto de quiebre. Se espera que este financiamiento tenga un impacto positivo en las comunidades del norte del Perú, mejorando su capacidad para participar en la economía global y fortaleciendo sus economías locales

Guardar
Perú y Japón. La inclusión
Perú y Japón. La inclusión financiera es vista como una herramienta clave para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo económico sostenible en estas comunidades. Este esfuerzo se alinea con las políticas de Japón de promover el desarrollo económico en regiones menos favorecidas a nivel global. Créditos: difusión

En el marco de la Cumbre APEC 2024, el Primer Ministro de Japón, Ishiba Shigeru, anunció un compromiso de financiamiento para promover la inclusión financiera en las regiones más vulnerables del norte del Perú. Se espera que dicho compromiso, que contempla un préstamo senior por US$50 millones, se formalice en 2025.

Este préstamo sería otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a Mibanco, a fin de seguir promoviendo la inclusión financiera de las mypes y las mujeres en el Perú.

Además, JICA ha establecido un objetivo ambicioso de destinar al menos el 30% de los fondos a mypes lideradas por mujeres a nivel nacional, con el fin de cerrar la brecha de género en el acceso al financiamiento.

“Estamos convencidos de que la inclusión financiera es clave para impulsar el desarrollo económico y reducir la pobreza”, afirmó Nishimura Takashi, Representante Residente de JICA en el Perú.

La institución financiera utilizaría sus productos y servicios existentes para atender las necesidades de las Mypes en las regiones del norte. Se espera que la operación entre ambas instituciones se formalice en el 2025.

“Nos permitirá fortalecer nuestro alcance para seguir brindando mayores oportunidades a las micro y pequeñas empresas, especialmente a aquellas lideradas por mujeres”, señaló Javier Ichazo, CEO de Mibanco.

El compromiso de Japón con
El compromiso de Japón con el Perú no solo refleja una relación bilateral sólida, sino también un interés compartido en abordar problemas globales como la desigualdad económica. La Cumbre APEC 2024 ha servido como plataforma para que los líderes mundiales discutan y colaboren en iniciativas que promuevan el crecimiento inclusivo y sostenible. Créditos: Andina

¿Qué es la Agencia de Cooperación Internacional del Japón?

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es una agencia oficial del gobierno de Japón, cuenta con 96 oficinas en el extranjero, opera aproximadamente en 140 países y territorios y sus operaciones en el año fiscal 2022 ascendieron a 2.745 millones de yenes japoneses.

La cooperación de JICA tiene como objetivo resolver los problemas socio económicos en cada país, a través de diversos esquemas tales como la cooperación técnica, el financiamiento de proyectos públicos y el financiamiento y la inversión en el sector privado.

JICA en el Perú, además de trabajar en el campo de la mitigación de los efectos del cambio climático, también implementa proyectos en las áreas de gestión de residuos sólidos, gestión de riesgo de desastres, promoción de la industria e inclusión financiera.

De esta manera, busca promover la innovación de manera transversal en estas áreas y trabajando en colaboración con entidades públicas y privadas, ONG, academia, entre otros, con el fin de contribuir al desarrollo socio económico sostenible del Perú.

El objetivo principal de este
El objetivo principal de este financiamiento es mejorar el acceso a servicios financieros en áreas que enfrentan desafíos económicos significativos. Créditos: PRODUCE

¿Cuál es la relación económica entre Perú y Japón?

Japón es el tercer socio comercial del Perú en Asia (6% del total) y el séptimo en el mundo. Perú exporta a Japón, principalmente, bienes minero-energéticos (89% del total), siendo el tercer mercado más importante del cobre y el cuarto de gas natural. Por su parte, Japón provee al Perú bienes automotrices y maquinaria (56% del total).

Tras el récord logrado en 2022 (US$4.152 millones), el comercio de bienes Perú-Japón cayó 20,6% en 2023 debido a la menor exportación (-27,8%), afectada, principalmente, por la estabilización de los precios de los productos energéticos y de los minerales. En contraste, la importación creció 2,2%.

Los menores precios internacionales en 2023 redujeron las exportaciones energéticas y mineras; de US$1.064 millones a US$461 millones en el primer caso (-56,7%), y de US$1.750 millones a US$1.568 millones en el segundo (-10,4%). La exportación de cobre, primer bien exportado a Japón, cayó 4,6% respecto al año pasado.

Igualmente, la exportación no minero–energética (11% de la exportación) cayó 27% en 2023 como resultado de las menores ventas agropecuarias, pesqueras y textiles. En la esfera agropecuaria, la exportación de fruta fue récord (US$68 millones) tras el ingreso de la uva, que aportó ventas por US$8 millones.

Industria japonesa en marcha. Créditos:
Industria japonesa en marcha. Créditos: EFE/Everett Kennedy

Más Noticias

Hugo García y Alessia Rovegno celebran juntos el cumpleaños del exchico reality en Miami

El modelo y la exreina de belleza fueron captados nuevamente juntos en Miami, celebrando el cumpleaños del exguerrero. Las imágenes reavivan los rumores sobre una posible reconciliación.

Hugo García y Alessia Rovegno

El árbol del escudo nacional que ayudó a curar la malaria durante tres siglos: un rey mejoró su salud gracias a esta planta

Inicialmente, se utilizaba la infusión de la corteza de la cascarilla, pero fue en 1820 cuando se logró extraer la quinina, el principio activo contra la malaria

El árbol del escudo nacional

Mujer fue quemada viva por su pareja en Arequipa: agresor intentó quitarse la vida, pero fue detenido

La víctima falleció tras sufrir quemaduras en el 90 % de su cuerpo. El presunto feminicida se encuentra bajo custodia de la PNP

Mujer fue quemada viva por

Alerta sanitaria por suero fisiológico: qué reacciones adversas causa el exceso de sodio en la sangre y por qué puede ser un peligro mortal

Infobae Perú conversó con el Dr. Omar Neyra, quien advirtió que esta alteración puede derivar en trastornos neurológicos, problemas cardíacos y complicaciones renales. También señaló que la falla en el control de calidad y la demora en la alerta sanitaria exponen a los pacientes a riesgos innecesarios

Alerta sanitaria por suero fisiológico:

Funerarias bajo asedio criminal: extorsiones, atentados y cobros de hasta S/10 mil desatan una crisis sin precedentes

Lo que antes parecía impensable es ahora una realidad aterradora: las mafias exigen cupos a dueños de empresas, maquilladores de cadáveres y cargadores de ataúdes. El miedo y la violencia los obligan a operar en la clandestinidad

Funerarias bajo asedio criminal: extorsiones,
MÁS NOTICIAS