Persisten las tensiones entre el sector minero informal y el Estado peruano. Más de 1.500 mineros artesanales vienen interrumpiendo el pase en dos puntos clave de la Carretera Panamericana Sur, exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por al menos dos años más. La protesta se realiza en el kilómetro 440 de Nasca, en Ica, y en el kilómetro 782 a la altura del Puente Ocoña, en Camaná, Arequipa.
Los manifestantes, que mantienen el bloqueo de las vías desde el 20 de noviembre, argumentan que el plazo actual del Reinfo, que vence este 31 de diciembre, no es suficiente para completar los procesos necesarios para formalizar su actividad minera.
En el distrito de Yauca, provincia de Caravelí, alrededor de 500 mineros de la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales han bloqueado la carretera utilizando piedras y llantas. En Nasca, la fila de vehículos varados supera los 10 kilómetros, con camiones de carga y buses interprovinciales atrapados sin posibilidad de avanzar. En Camaná, la situación es similar, complicando el tránsito en una de las principales rutas del sur del país.
![En el Puente Ocoña, manifestantes](https://www.infobae.com/resizer/v2/JYOM26IK2BD5ZMW6EBUNBOJDXM.jpg?auth=59b21fc6a14865ecb47902a1193a38add3e1fe2954f70db9e33266aa74285381&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
La situación ha afectado gravemente la conectividad y el transporte en las regiones Ica y Arequipa. Las autoridades informaron que el tránsito en algunos tramos se habilita de manera intermitente, cada cuatro o cinco horas. La Policía de Carreteras de Arequipa ha intensificado los patrullajes en el kilómetro 572, pero los bloqueos persisten.
Ante estas restricciones, el 80% de las empresas de transporte que cubren la ruta Arequipa-Lima han suspendido sus operaciones, lo que ha llevado a la paralización de la venta de pasajes en el terminal terrestre de Arequipa para destinos como Lima e Ica.
![Mineros de Yauca se suman](https://www.infobae.com/resizer/v2/NILTWDLGZBANXAS6ZWNWX2DPMA.jpg?auth=9ee31d04c1268bc340a1937e055910009d6517ea2ea82c9604d0859bae97ee68&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
![En el Puente Ocoña, manifestantes](https://www.infobae.com/resizer/v2/JYOM26IK2BD5ZMW6EBUNBOJDXM.jpg?auth=59b21fc6a14865ecb47902a1193a38add3e1fe2954f70db9e33266aa74285381&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Consejo de Ministros aprobó proyecto de Ley MAPE
Las protestas se producen porque este miércoles 20 de noviembre, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para regular la pequeña minería y minería artesanal, denominado Ley MAPE. Esta propuesta legislativa está destinada a sustituir el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), y será pasada al pleno del Congreso.
![El Reinfo tiene vigencia hasta](https://www.infobae.com/resizer/v2/DSQB6765KBBUPHYG4BJIUFGFVM.jpg?auth=73792da12f8fe8aa80c6f2d0645db3184314ffba01026bee501e36cf9d97ed8f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Desde su creación en 2017, el Reinfo inscribió a cerca de 90.000 personas, pero solo un 2% de los registrados logró completar el proceso de formalización, de acuerdo con cifras proporcionadas por Videnza. Además, se alertó que este registro habría sido utilizado de manera indebida, favoreciendo el avance de la minería ilegal.
El objetivo de la ley MAPE es simplificar los procedimientos de formalización para los pequeños mineros y mineros artesanales, con el fin de mejorar sus condiciones laborales y fomentar prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Entre las principales disposiciones de la iniciativa se encuentra el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión y fiscalización, un proceso que será respaldado por los gobiernos regionales y entidades como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Osinergmin.
Mineros artesanales en desacuerdo
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú, Máximo Franco Becker, expresó a RPP su preocupación por las limitaciones de la ley propuesta. “La ley de pequeña minería y minería artesanal no resuelve los problemas reales de la informalidad; más bien nos mantiene en una situación de incertidumbre”, señaló.
![Minería de cobre en el](https://www.infobae.com/resizer/v2/KPBNZMEE7BAXXDGHRV67JHQHEQ.jpeg?auth=ee04e02c6d0d8f278813b0de8f5dbe3f31b8d58bccc048fd91735131d7ba303f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Uno de los principales puntos de conflicto es el sistema de concesiones. Según Franco Becker, los propietarios de estas tierras imponen condiciones abusivas a los pequeños mineros, cobrando tarifas por el uso de los terrenos y, en algunos casos, exigiendo la venta de los minerales extraídos a precios establecidos por ellos mismos. Estas prácticas, denuncian, perpetúan la informalidad y dificultan la entrada al Reinfo.
“Si no aceptamos sus términos, se niegan a firmar los documentos que necesitamos para mantenernos en el registro”, agregó Becker. Además, denunció que las tarifas de alquiler se incrementan considerablemente tras dos o tres años de uso, afectando aún más a los trabajadores de menor escala.
Impacto en las vías
El bloqueo de la Panamericana Sur ha generado un caos significativo en ambas regiones. Los viajeros afectados han tenido que caminar largos trayectos para continuar sus rutas, mientras las autoridades locales intentan gestionar el impacto del cierre.
Ante las protestas, el Ministerio de Energía y Minas confirmó que el Ejecutivo ya presentó al Congreso un proyecto para extender el plazo del Reinfo. Sin embargo, los manifestantes consideran insuficiente la propuesta y exigen que la extensión sea de al menos dos años. Según los dirigentes, esta ampliación es necesaria para cumplir con todos los requisitos legales y regularizar su actividad.
Más Noticias
Dos menores fallecidos y seis heridos deja ataque armado a fiesta en el Cercado de Lima
Entre las víctimas mortales se encuentra un menor de 14 años, quien falleció tras ser trasladado a una clínica cercana. La identidad de la segunda persona fallecida aún no ha sido confirmada
![Dos menores fallecidos y seis](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEGLILN6RZGL5ALUE5OSEM6T7I.jpg?auth=2dc1a5397f38e10fa6c46569c555d398ebcf8a3c37ae78d9ec0819d849ad3e29&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Puente de Chancay: Minsa confirma un tercer fallecido por el colapso de la estructura
Vocero del Ministerio de Salud indicó que el copiloto del bus interprovincial de la empresa Cruz del Norte ha fallecido debido a la gravedad de sus heridas luego del incidente. Actualmente, no hay más heridos de consideración con riesgo de fallecer
![Puente de Chancay: Minsa confirma](https://www.infobae.com/resizer/v2/EFLVXYNVJFEKDANTGR5QQ3S4XY.jpg?auth=db6595483b55716d84d65c51fa162bbdb09668dcde5b2569954be305fb901f66&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Piura: Parque de las Aguas costó 428% más de lo previsto y usa el agua potable de 35 hogares cada día en plena crisis hídrica
La obra, inaugurada con un sobrecosto que alcanzó los S/15,2 millones, consume diariamente 25,47 m³ de agua potable. Criticado por vecinos y especialistas por su alto consumo hídrico y la tala de 15 árboles, el proyecto es considerado un derroche en plena escasez
![Piura: Parque de las Aguas](https://www.infobae.com/resizer/v2/AJ2KDPPCOVFSHPBEYO7IR4JAKE.jpg?auth=7ed8efb14e6974704fa923f0c03bfba34be95f597c94c565117ba587aa999f9b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu
Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico
![Año escolar 2025: ¿Lluvias y](https://www.infobae.com/resizer/v2/3QARSYXBPRFYJIKXPHE6ZAD4HQ.jpg?auth=27176e737bd91177c958e638466f1577c9825d91815cc233a0b05660403e37fc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China
Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores
![Sigue la guerra contra el](https://www.infobae.com/resizer/v2/OKN5X5DHLJHZTKL476QY3CWRDE.jpg?auth=bbb7c8da7eb02009b5bf1a07fb16f34992e28368cabba9ac1435f843a5f4517f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)