
Este sábado 16 de noviembre, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 llegó a su fin, luego de una semana cargada de actividades y manifestaciones. Las 21 economías miembros de este mecanismo internacional participaron del evento; sin embargo, solo 16 de los líderes llegaron a Lima, Perú. La presidente de México, Claudia Sheinbaum, envió a un representante de la Secretaría de Economía.
La presidenta Dina Boluarte aprovechó el encuentro para entablar diálogos oficiales con Joe Biden, mandatario de Estados Unidos, y Xi Jinping, líder del régimen chino. La jefa de Estado también condecoró a algunos asistentes, como el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah.
Al finalizar el evento, los representantes adoptaron cuatro documentos importantes: una Declaración Ministerial Conjunta, donde participaron las carteras de Relaciones Exteriores y Comercio; la Hoja de Ruta de Lima, que promueve una transición a la economía formal y global; la Declaración de Ichma, que busca darle una nueva mirada a la agenda del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico; y la Declaración de la 31° Reunión de Líderes Económicos de APEC, que refleja la visión peruana de construir una comunidad próspera y pacífica en el Asia-Pacífico.

La presencia de EEUU y China
Entre las noticias más destacadas del evento internacional, resalta la reunión bilateral entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el líder del régimen de China, Xi Jinping. En el encuentro, el mandatario norteamericano reprochó a su contraparte por los ataques cibernéticos sufridos en octubre de este año, y por la presencia de militares chinos en Rusia, lo que podría significar una ampliación del conflicto que inició con la invasión a Ucrania, realizada por Vladímir Putin.
Infobae Perú dialogó con el docente de Política Internacional de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Francisco Belaunde, quien aclaró que el enfrentamiento entre ambas naciones viene de muchos años atrás, desde que Barack Obama centró su política exterior cada vez más lejos del Medio Oriente y Europa, para centrarla en Asia.
“A pesar de eso, la administración Biden ha buscado no romper relaciones totalmente con China, a pesar de todas las medidas que ha adoptado como prohibir la exportación de semiconductores más sofisticados a China, y de mantener los aranceles altos que Donald Trump impuso en su primer mandato”, comentó.

Según el especialista, si bien el Partido Demócrata y el Partido Republicano coinciden en esta rivalidad con China, la gestión de Donald Trump puede ser incluso más radical, teniendo en cuenta que puede ser un político difícil de predecir.
En cuanto a las consecuencias para el Perú, recordó que el país asiático no solo tiene presencia a través del nuevo megapuerto de Chancay, sino también en el servicio de luz en Lima Metropolitana.
“Estamos en manos del gobierno chino para la distribución de electricidad en Lima y ahí somos bien vulnerables a cualquier tipo de presión. Lo que buscan es influir en los países para que, por ejemplo, en foros como el Consejo de Derechos Humanos tomen posturas a su favor”, sostuvo.
En ese sentido, resaltó que China está siendo muy cuestionada no solo por ser una dictadura, sino porque otras intervenciones, como sucede en el Tíbet, donde están enviando a “campamentos de reeducación” a los uigures.
“Hace un tiempo, consiguieron que los países que son miembros del Consejo de Derechos Humanos dijeran que no iba a haber un debate de un informe que implicaba bastante a China por lo que estaba pasando ahí. Entonces, podría presionar al Perú”, remarcó.
Los líderes ausentes
Entre los líderes mundiales que no asistieron se encuentran el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape; y los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; de México, Claudia Sheinbaum; de Filipinas, Ferdinand Marcos; y de Taiwan, Lai Ching‑te.
Como se sabe, la mandataria mexicana continúa con la política exterior dejada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien redujo considerablemente las relaciones diplomáticas con Perú. En ese entonces, AMLO dejó en claro que reconocía a Pedro Castillo como el legítimo presidente del Perú, a pesar de que este último intentó implantar un golpe de Estado en diciembre del 2022.

En una conferencia de prensa, una periodista cuestionó a Sheinbaum si la participación de su país en la cumbre, a través del subsecretario de Comercio Internacional, Luis Rosendo Gutiérrez, significaba un gesto para buscar normalizar las relaciones entre ambas naciones. Sin embargo, ella respondió que esto representaba “nada más la participación en el APEC”.
En general, estuvieron presentes los máximos líderes de Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwan y Vietnam.
Acuerdos comerciales
La cumbre de APEC fue aprovechada por las autoridades y servidores públicos presentes para negociar nuevos acuerdos comerciales.
Perú amplió el tratado de libre comercio que mantiene con China, y firmó documentos de entendimiento bilateral con Singapur, país con el cual también se encuentra negociando un TLC.
En el caso de Canadá, el primer ministro Justin Trudeau anunció a través de su cuenta oficial de Twitter que habían alcanzado un acuerdo comercial con Indonesia, lo cual calificó de “buenas noticias para dueños de negocios canadienses”.
“Esto abre un enorme mercado de consumidores para que nuestros exportadores nacionales hagan crecer sus negocios”, mencionó el político del Partido Liberal.
Más Noticias
Niña de 4 años falleció en nido de Cusco: padres denuncian negligencia y piden investigación urgente
La familia de la pequeña denuncia que se enteraron de su fallecimiento a través del personal médico y no del colegio. Exigen respuestas claras sobre las circunstancias del extraño incidente. Mientras tanto, la UGEL de la región suspendió las actividades en la institución educativa donde ocurrió el deceso
Studio Ghibli: El dilema ético y los riesgos que enfrentarían los peruanos al convertir sus fotos en estilo anime
Si bien muchos internautas se han mostrado fascinados con la nueva herramienta de ChatGPT, existe un dilema ético en torno al uso de la inteligencia artificial para generar imágenes

Atentado en Pataz: ascienden a 5 las víctimas mortales por ataque de mineros ilegales contra la mina Poderosa
Con el objetivo de desestabilizar las operaciones de la empresa, los atacantes destruyeron una torre eléctrica para desactivar el suministro de energía y emboscar a los trabajadores con el objetivo de tomar el control del lugar

La ‘Masacre de Independencia’: el oscuro giro de un vendedor ambulante que desató la muerte de cinco personas
Lo que inició como un altercado con fiscalizadores terminó en una de las escenas más violentas de los últimos años en Perú. Un comerciante informal abrió fuego en el Royal Plaza de Independencia y sembró el pánico

Tilsa Lozano defiende a ‘El Valor de la Verdad’ y niega acusaciones de fraude: “Al polígrafo no se le puede mentir”
La conductora de ‘La noche habla’ aseguró que las respuestas que dio Melissa Klug en el sillón rojo de ‘EVDLV’ son ciertas y que ella no pudo haberle mentido al polígrafo
