La clase media del Perú en crisis: el 52% vive del subempleo y las familias ‘clasemedieras’ ganan cada vez menos hace 5 años

¿Sabe usted si su familia es de clase media? Podemos darle un dato: 56% no cuenta con afiliación a un sistema de pensiones. Además, Lima dejó de ser la región con el mayor número de familias de clase media del país

Aunque una mayoría de la población de Lima Metropolitana se identifica como clase media, los datos de Horizonte Laboral subrayan la necesidad de abordar la informalidad laboral, el subempleo y la falta de acceso a sistemas de pensiones para mejorar la estabilidad económica y social de este grupo. Foto: Forbes Perú

En Lima Metropolitana, el 53% de la población pertenece a la clase media, según datos presentados por Horizonte Laboral Sin embargo, este segmento enfrenta una situación de precariedad preocupante, ya que el 60% trabaja en el sector informal, el 52% está subempleado y el 56% no cuenta con afiliación a un sistema de pensiones.

La clase media desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social del país, debido a su capacidad de consumo y su potencial para generar empleos y emprendimientos.

Mayén Ugarte, presidenta Ejecutiva de Horizonte Laboral, destacó para Infobae Perú la necesidad de diseñar políticas públicas que fortalezcan a la clase media, lo que podría aumentar la resiliencia económica y social del Perú.

Según la organización, el 40% de la población nacional pertenece a este segmento, aunque la proporción varía significativamente entre regiones. Por ejemplo, en Huancavelica, solo el 16% de la población se clasifica como clase media.

Durante la presentación, Ugarte estuvo acompañada por Jorge Toyama, secretario del Consejo Directivo de Horizonte Laboral, y Cynthia Salas Delgado, jefa de Estudios de la organización.

Debería ser al revés, que cada año la clase media en un país gane más. Pero en el Perú es al revés, Si comparamos el costo de vida desde 2019, hoy una familia de clase media debería estar ganando más de S/5.200 ó S/5.300. Un dato preocupante porque revela la debilidad de este segmento de la población peruana”, refirió el experto para este medio.

La situación económica actual requiere medidas que impulsen el crecimiento de los ingresos y mejoren la calidad de vida de las familias de clase media. Horizonte Laboral enfatiza la necesidad de políticas que promuevan el desarrollo sostenible y equitativo para asegurar un futuro más próspero para todos los peruanos.

La falta de afiliación a un sistema de pensiones en la clase media de Perú es particularmente preocupante, ya que deja a una gran parte de la población sin una red de seguridad para el futuro. Créditos: REUTERS/Daniel Becerril/File Photo

¿Sabe usted si su familia es de clase media en el Perú?

En Perú, la clase media representa el 40% de los hogares, según datos recientes de 2023. Esto implica que cuatro de cada diez familias peruanas se identifican con este segmento socioeconómico, que se caracteriza por un equilibrio entre estabilidad económica y aspiraciones de progreso social.

Como habíamos mencionado antes, los hogares de clase media en Lima Metropolitana tienen un ingreso promedio mensual de aproximadamente S/4.800.

Además, estos hogares suelen estar compuestos por hasta cuatro adultos, de los cuales dos contribuyen económicamente para cubrir los gastos del hogar. El acceso a seguros de salud es otro aspecto relevante de este grupo.

En cuanto al empleo, el 51% de las personas de clase media en Perú trabaja como dependientes, mientras que el 32% son independientes. Un pequeño porcentaje, el 4%, actúa como empleadores, y el 12% no recibe remuneración.

El subempleo afecta al 52% de la clase media, quienes trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria o reciben ingresos insuficientes a pesar de sus horas trabajadas.

En contraste, el 48% tiene un empleo adecuado, definido como aquel que implica trabajar 35 horas o más por semana y recibir ingresos superiores al salario mínimo vital.

Clase media en el Perú. El subempleo es otro desafío significativo, ya que muchas personas con educación y habilidades adecuadas no logran encontrar empleos que correspondan a su nivel de capacitación. Créditos: difusión

Lima no es la región con más clase media del Perú

En el ámbito regional, la composición de la clase media en Perú varía significativamente. Cajamarca y Junín presentan los porcentajes más bajos, con un 20% y 19% respectivamente, mientras que Lima Metropolitana y Lambayeque tienen una clase media que representa el 53% y 51% de su población.

Moquegua lidera con un 61%, contrastando con Huancavelica, que tiene el porcentaje más bajo, con solo un 16%.

Esta situación es alarmante, ya que implica que seis de cada diez personas de este grupo no cuentan con cobertura de AFP ni ONP, lo que podría comprometer su seguridad económica en el futuro.

Además, muchas familias de clase media planean utilizar sus ahorros destinados a emergencias para cubrir gastos médicos significativos, lo que refleja una falta de protección social adecuada.

Sin embargo, la realidad muestra que una gran parte de la población no está cubierta, lo que podría tener consecuencias graves para su bienestar en la vejez.

La situación económica de la clase media en Perú es un reflejo de las desigualdades regionales y la falta de políticas efectivas de protección social. La dependencia de los ahorros personales para emergencias médicas es un indicador de la vulnerabilidad de este grupo, que enfrenta desafíos significativos para asegurar su estabilidad financiera a largo plazo.

La falta de afiliación a un sistema de pensiones es otro aspecto crítico que enfrenta la clase media en Lima. Sin un plan de ahorro para la jubilación, estas personas corren el riesgo de enfrentar dificultades económicas en el futuro, especialmente en un contexto donde el costo de vida sigue aumentando. Créditos: difusión