Pablo Vierci, autor de ‘La sociedad de la nieve’: “Lo que hicieron los sobrevivientes fue un gesto de amor”

El relato de supervivencia en los Andes en 1972 revela no solo la lucha por la vida, sino también un profundo vínculo de amistad entre jóvenes uruguayos que enfrentaron lo inimaginable.

Guardar
El accidente aéreo de 1972 dejó una huella imborrable en la historia uruguaya, mostrando cómo el amor y el sacrificio se entrelazan en la lucha por la vida en medio de la adversidad. (Composición AP / Planeta)
El accidente aéreo de 1972 dejó una huella imborrable en la historia uruguaya, mostrando cómo el amor y el sacrificio se entrelazan en la lucha por la vida en medio de la adversidad. (Composición AP / Planeta)

En la historia del siglo XX, pocos acontecimientos capturan la esencia del espíritu humano, como el accidente aéreo que tuvo lugar en los Andes en 1972. Este suceso, que llevó a un grupo de jóvenes uruguayos a un reto de supervivencia extremo, no solo ha sido un testimonio de la resiliencia humana, sino también un reflejo de la profunda amistad y el sacrificio que emergen en circunstancias desgarradoras.

Uno de los que ha sabido plasmar en esta historia en el papel es el escritor uruguayo Pablo Vierci a través de su libro ‘La Sociedad de la nieve’, de la que también fue productor ejecutivo y guionista para la versión cinematográfica de la plataforma de Netflix.

Y es que Vierci tiene la particularidad de haber conocido personalmente a los protagonistas de aquel episodio, ya que fue compañero de aulas en la etapa escolar de muchos de los que sobrevivieron y de los que no lo lograron.

Precisamente, Infobae Perú logró conversar con él desde su natal Montevideo antes de su llegada al país para presentar la cuarta edición su obra y contar su experiencia.

Qué pasó

El 13 de octubre de 1972, un avión con un equipo de rugby uruguayo se estrelló en los Andes, desatando una lucha épica por la supervivencia en medio del frío y la desolación. (Franco Marcuzzi)
El 13 de octubre de 1972, un avión con un equipo de rugby uruguayo se estrelló en los Andes, desatando una lucha épica por la supervivencia en medio del frío y la desolación. (Franco Marcuzzi)

El 13 de octubre de 1972, un avión que transportaba a 45 pasajeros, en su mayoría integrantes de un equipo de rugby uruguayo, se estrelló en la cordillera andina de Chile. En medio de un paisaje gélido y desolador, el grupo se enfrentó a condiciones inhumanas y a la desesperación.

Así, aislados del mundo, estos jóvenes no solo lucharon por sobrevivir, sino que se vieron obligados a tomar decisiones inimaginables. El tiempo se detuvo, y el frío y la falta de alimentos pusieron a prueba no solo sus cuerpos, sino también sus conciencias.

En ese sentido, la sociedad uruguaya, pequeña y homogénea, se tornó el telón de fondo de esta tragedia. Con poco más de tres millones de habitantes, muchos de los sobrevivientes compartían la misma historia de infancia y amistad, habiendo crecido juntos en un entorno educativo común.

“Esta cercanía les otorgó una conexión especial, un vínculo que perduró incluso en los momentos más oscuros. Entre ellos estaba Nando Parrado, quien se convertiría en una de las voces más emblemáticas de la historia, y Roberto Canessa, ambos protagonistas en una lucha por la vida que resonaría en todo el mundo. Pero no fueron los únicos”, señala Vierci.

Difícil decisión

A medida que el tiempo pasaba en la montaña, los jóvenes uruguayos debieron recurrir a decisiones inimaginables para sobrevivir, desafiando los límites de la moralidad y la amistad. (Netflix)
A medida que el tiempo pasaba en la montaña, los jóvenes uruguayos debieron recurrir a decisiones inimaginables para sobrevivir, desafiando los límites de la moralidad y la amistad. (Netflix)

La experiencia vivida por los sobrevivientes se convirtió en un relato complejo de sacrificio y heroísmo. A lo largo de los 72 días que pasaron en la montaña, los jóvenes se vieron obligados a tomar decisiones difíciles, incluyendo el uso de los cuerpos de aquellos que habían muerto para su alimentación.

“Este aspecto de la historia ha sido objeto de múltiples análisis y debates, desafiando las nociones tradicionales de moralidad y supervivencia. Lo que algunos podrían considerar tabú, los sobrevivientes lo vieron como un pacto de vida: un gesto de amor hacia sus amigos y una necesidad imperiosa de seguir adelante”, agregó el autor.

La inspiración

Pablo Vierci, al conocer a los protagonistas del accidente, comparte su visión en 'La Sociedad de la nieve', buscando rescatar las voces y memorias de aquellos que no sobrevivieron. (Planeta)
Pablo Vierci, al conocer a los protagonistas del accidente, comparte su visión en 'La Sociedad de la nieve', buscando rescatar las voces y memorias de aquellos que no sobrevivieron. (Planeta)

La narrativa de la supervivencia fue recogida en el libro “Viven” (Piers Paul Read), publicado en 1974, que ofreció una versión oficial de los hechos, aunque de manera cruda e inmediata. “Sin embargo, muchos consideraron que faltaba una perspectiva más profunda, una que integrara las voces de aquellos que habían perdido la vida y la memoria de sus sacrificios”, consideró Pablo.

Esta visión se materializó años después en “La sociedad de la nieve”, un proyecto que fue gestado por quienes conocían de cerca la historia y su impacto emocional. Con el tiempo, esta obra se transformó en un filme dirigido por Juan Antonio Bayona, que ha llegado a ser visto por más de 250 millones de personas en todo el mundo, generando un renovado interés en el relato de aquellos días en los Andes.

“El libro, y la película, se adentra en las distintas formas de heroísmo que emergieron de la tragedia. No solo los que sobrevivieron, como Parrado y Canessa, se erigen como héroes en la narrativa; cada uno de los pasajeros que enfrentó su propia lucha y dolor contribuyó al tejido humano de la historia. La obra resalta el valor de la generosidad, la compasión y el sacrificio, que a menudo no son reconocidos en las narrativas convencionales de supervivencia”, apuntó Vierci.

“A medida que la historia se cuenta y se vuelve a contar, la conexión emocional que los sobrevivientes tienen con su pasado y entre ellos se vuelve palpable. Aquellos que enfrentaron la muerte no solo sobrevivieron, sino que también crearon un lazo que trasciende el tiempo. La amistad y la lealtad entre ellos se convirtieron en elementos fundamentales para afrontar la adversidad. La cercanía de sus infancias compartidas y sus experiencias vividas en la montaña fortalecieron un vínculo inquebrantable que persiste hasta hoy”, agregó.

El tiempo lo aclara todo

Con el paso del tiempo, la percepción sobre el accidente aéreo en los Andes ha evolucionado, reconociendo la humanidad de todos los involucrados más allá del heroísmo de los sobrevivientes. (AFP)
Con el paso del tiempo, la percepción sobre el accidente aéreo en los Andes ha evolucionado, reconociendo la humanidad de todos los involucrados más allá del heroísmo de los sobrevivientes. (AFP)

Con el tiempo, la perspectiva sobre el suceso ha evolucionado. Mientras que en las décadas posteriores al accidente se enfatizaba el heroísmo de los sobrevivientes, hoy en día se valora la totalidad de la experiencia, reconociendo la humanidad y la vulnerabilidad de todos los involucrados.

“Este enfoque más matizado permite una reflexión más rica y profunda sobre lo que significa ser humano en situaciones extremas. La historia de los Andes no es solo una crónica de supervivencia, sino un testimonio del poder de la comunidad y la capacidad de los seres humanos para encontrar luz en la oscuridad”, remarcó.

Lección de vida

La historia del accidente aéreo de 1972 resuena en el corazón de muchos, recordando que, incluso en la oscuridad, la bondad y la conexión humana pueden prevalecer. (EFE)
La historia del accidente aéreo de 1972 resuena en el corazón de muchos, recordando que, incluso en la oscuridad, la bondad y la conexión humana pueden prevalecer. (EFE)

El impacto cultural de esta historia se extiende más allá de las fronteras de Uruguay. La narrativa de la lucha por la vida en circunstancias desoladoras se ha convertido en un símbolo de esperanza y fortaleza, resonando con generaciones de personas en todo el mundo.

Para muchos, la historia de los sobrevivientes es un recordatorio de que, incluso en las circunstancias más sombrías, la bondad y la solidaridad pueden prevalecer.

La conexión emocional que existe entre los sobrevivientes y el legado de sus amigos caídos continúa inspirando a muchos. La forma en que han decidido contar su historia, abarcando tanto el sufrimiento como el amor, ofrece lecciones sobre la resiliencia humana que son eternas.

El dato

Pablo Vierci estará presentando una nueva edición de ‘La sociedad de la nieve’ este jueves 7 de noviembre en el Hay Festival de Arequipa, el jueves, a las 16 horas, en la Universidad Católica de Santa María. Y en Lima estará el lunes 11 a las 7 de la noche tarde en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Miraflores.

Guardar