
En Lima, la crisis de inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes. A pesar del estado de emergencia declarado en 14 distritos de la capital y el Callao, continúan registrándose homicidios por sicarios, extorsiones a negocios y una serie de delitos que afectan a toda la ciudadanía.
Recientemente, el caso del triple homicidio de una familia en Ate conmocionó a la capital. Además, en diversas zonas de Lima Metropolitana, se han encontrado restos humanos y se han producido violentos ataques que han desatado el temor en la población.
Infobae Perú entrevistó al exministro del Interior y de Defensa, Mariano González, quien analizó la brutalidad con la que los delincuentes cometen estos crímenes que ensangrientan a la ciudad. Según el exministro, “la crueldad de los delincuentes ya ha traspasado cualquier límite imaginario”.

Los delincuentes como enemigos del sistema
El exministro reflexionó sobre la conducta de los delincuentes, quienes incluso graban sus crímenes en video, y afirmó que estos “no reconocen al Estado”, asumiendo una postura de enemigos del sistema.
González advirtió que figuras políticas estarían “haciéndole el juego al crimen” al promover la Ley 32108 sobre Crimen Organizado, la renovación del Reinfo y otras normativas que, en su opinión, benefician a la criminalidad.
“Están tratando de que la cosa no cambie, que se mantenga así, y, más bien, de darle sostenibilidad política ilegal a organizaciones que no deberían tener estos enemigos del Estado”, acotó.

Comparación con la situación en México
La inseguridad en Perú podría seguir un camino similar al de México si no se toman medidas estrictas, advirtió González. En México, la criminalidad también ha escalado. En octubre, tras el asesinato del alcalde de Chilpancingo, Guerrero, criminales abandonaron en Sinaloa una camioneta con varios cuerpos y un mensaje intimidante. En Guanajuato, un coche bomba explotó frente a una comisaría, dejando heridos a tres agentes.
Mariano González afirmó que la situación en Perú, donde la Policía Nacional registró 1.789 homicidios hasta octubre, se encuentra en una “ruta parecida” a la del país azteca, siempre que las autoridades no implementen medidas contundentes para evitar una crisis aún más grave.
Además, enfatizó que para enfrentar la grave situación que ha provocado numerosas muertes se requiere “una mano muy firme”, lo que implica hacer respetar la autoridad y el Estado. Para ello, subrayó la necesidad de actuar con severidad contra los delincuentes y el crimen organizado. “Y si es necesario y en un enfrentamiento hay que abatirlos, hay que abatirlos, pero para ello se necesita un marco legal, un respaldo político a todos nuestros operadores en el campo”, acotó.

Falta de liderazgo político
El exministro indicó que uno de los principales obstáculos para la efectividad de la Inteligencia es “la ausencia de liderazgo político” desde la presidencia, el gabinete ministerial y el Ministerio del Interior. Otro factor sería la falta de un marco legal que permita la operatividad de los grupos de seguridad, ya que existen protocolos que, según González, “habría que corregirse de manera inmediata”.
“Entonces son protocolos que hay que corregir de manera inmediata; por ejemplo, no dejar sin efecto algunas normas técnicas que se han emitido de manera inapropiada, como que la misma consideración se deba tener al delincuente que al agraviado. Son cosas que hay que corregir de manera inmediata, y solamente se puede hacer con claridad, pero también con liderazgo”, subrayó.
Además, enfatizó que las autoridades deben abordar el problema de manera integral y establecer medidas concretas. Las políticas públicas y las decisiones para combatir la criminalidad, afirmó, carecen de utilidad si no pueden medirse en resultados. “Las autoridades actuales evidentemente no tienen esa visión”, sugirió.

Críticas al gabinete actual
El exministro también cuestionó la labor del gabinete presidido por Gustavo Adrianzén y señaló que el ministro del Interior, Juan José Santivañez, debió haber renunciado “hace mucho tiempo”.
“Creo que mantener a este gabinete, en general, nos está costando mucho: nos está costando ineficiencia, manejo de la cosa pública, vida; nos está costando muchas cosas a los peruanos. Creo que este gabinete es insostenible”, indicó.
En este sentido, González afirmó que la presidenta Dina Boluarte debería renovar el gabinete y optar por un equipo que realmente responda a los intereses del país. Este gabinete, propuso, debería ser de transición, con representación de todos los sectores y liderado por un premier con la capacidad política necesaria para afrontar esta compleja etapa.
“No hacer un gabinete solamente afín al interés de la señora Boluarte, sino afín a los intereses del país”, recalcó.

Propuesta de un Consejo de Estado
González señaló que el Poder Ejecutivo, que considera incapaz de gestionar esta crisis, debería convocar un Acuerdo Nacional y un Consejo de Estado para abrir un diálogo que permita tomar decisiones efectivas en seguridad ciudadana. “Pese a que no está estipulado en el ordenamiento jurídico de la Nación, es importante que las autoridades puedan reunirse para dialogar y llegar a algunos entendimientos”, afirmó.
Asimismo, destacó la necesidad de que el sistema de inteligencia del país “trabaje única y exclusivamente” en el problema de la inseguridad. En ese sentido, consideró que la Presidencia del Consejo de Ministros, a cargo de Gustavo Adrianzén, carece de la “claridad suficiente” para hacer que este sistema funcione. “Lamentablemente, el premier que tenemos dista mucho de ese perfil”, comentó.
Más Noticias
Mujer fue quemada viva por su pareja en Arequipa: agresor intentó quitarse la vida, pero fue detenido
La víctima falleció tras sufrir quemaduras en el 90 % de su cuerpo. El presunto feminicida se encuentra bajo custodia de la PNP

El árbol del escudo nacional que ayudó a curar la malaria durante tres siglos: un rey mejoró su salud gracias a esta planta
Inicialmente, se utilizaba la infusión de la corteza de la cascarilla, pero fue en 1820 cuando se logró extraer la quinina, el principio activo contra la malaria

Alerta sanitaria por suero fisiológico: qué reacciones adversas causa el exceso de sodio en la sangre y por qué puede ser un peligro mortal
Infobae Perú conversó con el Dr. Omar Neyra, quien advirtió que esta alteración puede derivar en trastornos neurológicos, problemas cardíacos y complicaciones renales. También señaló que la falla en el control de calidad y la demora en la alerta sanitaria exponen a los pacientes a riesgos innecesarios

Funerarias bajo asedio criminal: extorsiones, atentados y cobros de hasta S/10 mil desatan una crisis sin precedentes
Lo que antes parecía impensable es ahora una realidad aterradora: las mafias exigen cupos a dueños de empresas, maquilladores de cadáveres y cargadores de ataúdes. El miedo y la violencia los obligan a operar en la clandestinidad

MTC declara en emergencia el aeropuerto de Jauja: Corpac tendrá que informar en 10 días medidas para reanudar operaciones
El Aeropuerto Francisco Carlé es una infraestructura clave para la región central del Perú, ya que conecta a Junín con otras ciudades del país. No obstante, la calidad de sus pistas obligan la suspensión constante de los vuelos
