¿Qué pasó un día como hoy, 3 de noviembre, en Perú? Esta fecha está cargada de acontecimientos significativos que han marcado la historia del país en diversas áreas. Desde hitos políticos que han redefinido el rumbo de la nación hasta eventos culturales que celebran la identidad peruana, el 3 de noviembre ofrece un vistazo al pasado que resuena en el presente.
Cada año, esta fecha nos invita a reflexionar sobre los distintos episodios que han tenido lugar, algunos de gran relevancia, otros menos conocidos, pero igualmente importantes. Sumérgete en los archivos de la historia peruana y descubre los sucesos que hicieron del 3 de noviembre un día para recordar.
3 de noviembre de 1535 - Traslado de la capital, de Jauja a Lima
El 3 de noviembre de 1535, mediante una real cédula, se confirmó el traslado de la capital del Virreinato del Perú desde Jauja a su ubicación actual en el valle del Rímac, estableciéndose a Lima como la nueva sede capitalina. Esta decisión fue impulsada por el conquistador Francisco Pizarro, quien, tras fundar la ciudad el 18 de enero de 1535, reconoció las ventajas estratégicas de su ubicación costera, que ofrecía acceso directo al mar, facilitando el comercio y la comunicación con la metrópoli española. Lima, conocida inicialmente como la Ciudad de los Reyes, fue diseñada para ser el centro del poder administrativo, político y religioso del virreinato.
El traslado marcó el inicio del desarrollo de Lima como una metrópoli colonial de gran relevancia en Sudamérica, con una rica arquitectura y una intensa actividad comercial y cultural. La ciudad se convirtió en un punto de convergencia para el intercambio de bienes, ideas y prácticas culturales diversas. Con el tiempo, Lima se transformó en un símbolo del poderío colonial y, posteriormente, en el epicentro de la independencia peruana. La decisión de trasladar la capital no solo alteró el curso de la historia local, sino que también modeló el futuro del país, consolidando a Lima como el núcleo vital de la nación peruana hasta nuestros días.
3 de noviembre de 1639 - muere San Martín de Porres
El 3 de noviembre de 1639 fallece San Martín de Porres, una de las figuras más veneradas en la historia religiosa del Perú. Nacido en Lima en 1579, era hijo de un noble español y una esclava africana, lo que lo enfrentó a una vida marcada por la discriminación racial. A pesar de estas dificultades, San Martín de Porres dedicó su vida al servicio de los demás, ingresando a la Orden de los Dominicos como hermano lego. Su humildad, devoción y habilidades para la curación lo convirtieron en una figura querida y respetada por todos, independientemente de su condición social.
San Martín de Porres es especialmente recordado por su labor a favor de los más pobres y enfermos, a quienes asistía con toda clase de cuidados. Su caridad y amor al prójimo eran tan grandes que le atribuyeron multitud de milagros en vida y tras su muerte. Canonizado en 1962 por el papa Juan XXIII, su legado continúa inspirando a muchas personas alrededor del mundo. Su vida es un testimonio del poder de la fe, la esperanza y el amor en la superación de las barreras sociales, convirtiéndose en un símbolo de igualdad y solidaridad en la sociedad peruana y más allá.
3 de noviembre de 1874 - se funda la ciudad de Abancay
El 3 de noviembre de 1874 se fundó oficialmente la ciudad de Abancay, actualmente capital del departamento de Apurímac en Perú. Situada en un pintoresco valle rodeado de majestuosas montañas, Abancay ha sido un punto estratégico debido a su ubicación, facilitando la conexión entre la sierra y la selva peruana. La ciudad comenzó su desarrollo gracias a la riqueza agrícola de la región, destacando por la producción de frutas y flores, lo que le ha valido el título de “Valle de la Eterna Primavera”.
Desde su fundación, Abancay ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un centro cultural y económico de importancia en la región de Apurímac. Ha sido testigo de diversos eventos históricos que han moldeado su identidad a lo largo de los años. La combinación de su herencia indígena y colonial se refleja tanto en su población como en sus festividades, ofreciendo un panorama atractivo para visitantes que desean conocer más sobre las tradiciones de esta región del Perú.
3 de noviembre de 1900 - se crea políticamente la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad
Se establece oficialmente la provincia de Santiago de Chuco, situada en el departamento de La Libertad, en Perú. Esta creación política marcó un paso significativo en la organización administrativa de la región, permitiendo una mejor gestión de sus recursos y el desarrollo de sus comunidades. Santiago de Chuco, conocida por su historia rica y vibrante, es el lugar de nacimiento del emblemático poeta César Vallejo, cuya obra ha dejado una huella perdurable en la literatura peruana e internacional.
Desde su constitución como provincia, Santiago de Chuco ha desempeñado un papel crucial en la configuración cultural de la región. La zona es famosa por su paisaje montañoso y la conservación de tradiciones ancestrales que se manifiestan en sus fiestas y celebraciones religiosas. Estas tradiciones no solo son un testimonio de la rica herencia cultural, sino que también atraen a visitantes interesados en experimentar la autenticidad del folclore andino.
3 de noviembre de 1935 - se inaugura el aeropuerto Limatambo
El 3 de noviembre de 1935 se inauguró el aeropuerto de Limatambo, ubicado en el distrito de San Isidro, Lima. Este acontecimiento marcó un hito en la historia de la aviación peruana al convertirse en el principal aeropuerto del país, impulsando el desarrollo del transporte aéreo nacional e internacional. Limatambo jugó un papel esencial en la conectividad del Perú con el resto del mundo, allanando el camino para el crecimiento económico y turístico de la región.
Durante sus años de operación, el aeropuerto de Limatambo fue testigo de la evolución de la industria aeronáutica, adaptándose a los avances tecnológicos y al creciente flujo de pasajeros. Su apertura facilitó la modernización de las infraestructuras aéreas, así como el establecimiento de rutas que conectaban Lima con diversas ciudades del continente y más allá. Limatambo fue un punto de encuentro para viajeros, influyendo significativamente en la dinamización de la capital peruana.
Aunque cesó sus operaciones en 1965 tras la apertura del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el legado de Limatambo perdura en la memoria de Lima. Su cierre no significó el fin, sino la continuidad de un proceso de modernización que consolidó a Lima como un hub de transporte en Sudamérica.
3 de noviembre de 1958 - Se inaugura el Hospital del Empleado, hoy Edgardo Rebagliati Martins
El 3 de noviembre de 1958 se inauguró el Hospital del Empleado en Lima, que hoy lleva el nombre de Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Concebido para atender a los trabajadores del país, este hospital se convirtió rápidamente en un referente de atención médica en el Perú. Su apertura marcó un avance significativo en el sistema de salud pública, ofreciendo servicios de calidad y cubriendo una amplia gama de especialidades médicas.
Desde sus inicios, el hospital se distinguió por su enfoque integral en la atención al paciente, equipándose con tecnología de vanguardia y personal altamente capacitado. Con el tiempo, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins amplió sus instalaciones y servicios, convirtiéndose en uno de los centros de salud más grandes y modernos de América Latina. Esto le ha permitido atender a una población creciente y enfrentar los retos del sector salud con eficiencia.
3 de noviembre de 1991 - La masacre de Barrios Altos
El 3 de noviembre de 1991, el grupo paramilitar Colina irrumpió violentamente en un solar en Barrios Altos, Lima, donde se celebraba una pollada, y acribilló a 16 personas. Este acto atroz se inscribe en una serie de violaciones de derechos humanos que marcaron una etapa oscura en la historia de Perú, bajo el gobierno de Alberto Fujimori. La masacre de Barrios Altos se convirtió en un símbolo de la represión y los excesos cometidos durante la lucha contra el terrorismo, que dejaron profundas cicatrices en la sociedad peruana.
La investigación y el juicio sobre este crimen revelaron la participación del grupo Colina, un escuadrón de la muerte vinculado al ejército peruano y al gobierno de Fujimori. Las acciones de este grupo fueron parte de una estrategia más amplia para eliminar a presuntos subversivos durante una época de conflicto interno. La masacre de Barrios Altos, considerada un acto de ejecución extrajudicial, resonó internacionalmente, resaltando la grave crisis de derechos humanos que vivía el país.
Años después, en 2009, Alberto Fujimori fue juzgado y condenado por violación de derechos humanos, incluida su responsabilidad en la masacre de Barrios Altos. Esta sentencia fue un histórico avance hacia la justicia y el reconocimiento de las víctimas, simbolizando un esfuerzo por cerrar una etapa de impunidad en el Perú.