
La inflación en Lima Metropolitana anotó un retroceso de 0,09% en el mes de octubre del 2024, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien es una reducción menor la percibida en septiembre (en aquel mes fue de 0,24%), igual ha hecho retroceder al balance de este año, que ahora se coloca en 1,76%.
Mientras, en los últimos doce meses (noviembre 2023 - octubre 2024) este indicador llegó a 2,01%, aun dentro del rango meta. Como se recuerda, en abril la inflación marcó 2,42%, lo que significaba que por primera vez en tres años, se había logrado llegar a este rango, que según estableció el Banco Central de Reserva (BCRP) se encuentra entre 1% y 3%.

¿Qué alimentos bajaron más de precio?
Como señala en INEI, la variación negativa en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas responde a la baja de precios que registraron los otros productos alimenticios liderador por el ajo molido, que baji en 29,1% (como se recuerda, en eses anteriores se había dado un alza del precio del producto)
- Ajo molido (-29,1%)
- Ají amarillo molido (-5,8%)
- Ají panca molido (-2,9%)
- Aderezos hidratados (-2,8%)
- Culantro (-1,2%)
Asimismo, redujeron sus precios las hortalizas y legumbres:
- Papas y otros tubérculos (-3,6%)
- Ajo entero (-27,2%)
- Haba verde (-14,3%)
- Choclo (-12,1%)
- Papa amarilla (-10,0%)
- Papa color (-9,1%)
- Camote amarillo (-8,4%)
- Pepinillo (-8,3%)
- Cebolla de cabeza (-5,2%)
- Arveja verde (-3,7%)
- Zanahoria (-3,7%)
- Verdura picada (-3,1%)

Además, tabién ser observaron bajas de precio en la leche queso y huevos (-2,8%), donde bajaron más los huevos de gallina (-8,8%).
- También bajaron los aceites y grasas (-0,4%) como el aceite vegetal envasado (-0,5%)
- La carne (-0,2%) como gallina eviscerada (-1,6%), menudencia de pollo (-1,0%), milanesa (-0,8%), pollo eviscerado (-0,5%)
- Los cortes de pollo, como la pechuga (-0,5%) y la pierna (-0,1%)
Estos alimentos subieron de precio
A pesar del resultado positivo para el control de la inflación, que si se mantiene así cerraría el año con el indicador dentro del rango meta del BCR, sí hubieron alimentos que aumentaron su precio. Entre estos están:
- Los pescados y mariscos subieron en 7,3%: como el jurel (22,5%), caballa (20,7%), merluza (13,0%), bonito (10,5%) y perico (5,9%)
- Las frutas aumentaron de precio en 1,7%: como maracuyá (32,8%), limón (17,7%), mandarina (8,9%), uva blanca (8,7%), palta fuerte (6,3%), naranja de mesa (5,8%), papaya (2,5%) y naranja de jugo (2,2%).
- También se reportaron al alza los precios de aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres, en un menor, pero alza después de todo, 0,3%. Aquí subió más el precio de el agua mineral sin gas (en 1,6%) y las bebidas gaseosas (en 0,2%)

Inflación cerraría el año dentro del rango meta
Como se recuerda, la inflación en Lima Metropolitana registró una tasa anual de 2,42% al cierre de abril de este años, lo que confirmó su regreso al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por primera vez en 35 meses (casi tres años).
Así, este índice de precios, que ha mostrado diferentes variaciones en su comportamiento en los meses del 2023, logró por fin situarse por debajo del 3% en abril de este año, no visto desde mayo del 2021 cuando arrojó un 2,45%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Actualmente, con un 2,01%, se espera que en el informe del final del año este indicador confirme su regreso al rango meta para el 2024.
Más Noticias
Hija de Said Palao dedica emotivo mensaje a Alejandra Baigorria: “La quiero, aunque que no sea mi mamá”
La pequeña ingresó al set de ‘Esto es Guerra’ y envió emotivas palabras a la prometida de su padre, a pocas horas del esperado matrimonio

Clausuran restaurante en Trujillo: su estructura era sostenida por palos de madera
La Subgerencia de Operaciones de Fiscalización detectó serias deficiencias que ponían en peligro a visitantes y transeúntes

Pachacamac: así es la escultura de arena de casi 2.5 metros en honor al papa Francisco
Esta gran figura representativa del líder de la Iglesia será presentada este domingo 27 de abril en una actividad religiosa que se organizará en el distrito

Sunat embarga inmuebles de Telefónica por S/513 millones al vencer pago y como avance de la deuda
Indecopi aún no ha aceptado el Procedimiento Concursal Ordinario solicitado por Telefónica del Perú. Así, tras vencimiento del plazo de pago a la Sunat, esta entidad se ha cobrado una parte

Caja Centro y Los Andes empeoraron calificación de riesgo: Otras dos Cajas de ahorros podrían ir por el mismo camino
Datos de SBS. Malos vientos en el sistema financiero. En las últimas calificaciones de riesgo, cinco entidades tienen una peor calificación de riesgo o perspectiva menos alentadora
