El mar nos espera

Es necesaria una cooperación continua entre empresas, científicos y autoridades para asegurar que la riqueza de nuestros mares sea preservada para las generaciones futuras

Pesca de anchoveta en el Perú. Foto: Produce

Con el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta este 1 de noviembre, uno de los ciclos económicos más importantes para el Perú, se renueva también el firme compromiso que tenemos en la industria pesquera con la preservación del ecosistema marino. A medida que los barcos zarpen, el sector asume el gran reto de garantizar que esta actividad, esencial para la economía de miles de peruanos, se lleve a cabo de manera sostenible. En este contexto, programas como Cuidamar de TASA, cuyo objetivo es implementar prácticas de pesca sostenible con el fin de contribuir al monitoreo continuo, y al equilibrio del ecosistema marino y sus especies, emergen como ejemplos de cómo la gestión pesquera puede proteger la biodiversidad, mientras se opera de manera responsable.

Desde hace más de una década, la industria pesquera ha demostrado la importancia de adoptar enfoques que integren el cuidado del medio ambiente en sus actividades diarias. Cuidamar, un modelo que ha evolucionado desde su creación en 2008, ha mostrado cómo es posible gestionar la pesca de anchoveta mientras se protege otras especies marinas, mediante su registro y liberación oportuna, y se minimiza el impacto ambiental. Este tipo de iniciativas han sido claves para inspirar nuevas políticas públicas y modelos de gestión replicables a nivel nacional.

Uno de los mayores aportes del programa ha sido su contribución a la preservación de especies vulnerables, tanto juveniles de anchoveta como otras que forman parte de la fauna marina peruana, como tortugas, delfines y aves. A través del monitoreo y las alertas generadas en tiempo real por las tripulaciones, se puede tomar acción inmediata cuando se identifican zonas con presencia elevada de juveniles (especies que aún no se han reproducido). Esta práctica, que comenzó como una iniciativa de carácter preventivo, ha sido adoptada como parámetro por el Ministerio de la Producción, marcando un hito en la regulación del sector pesquero industrial.

Otro aspecto relevante es el uso de tecnología para facilitar el monitoreo y la conservación. Gracias a herramientas como los sistemas de navegación digital y las aplicaciones de registro de fauna marina, las tripulaciones pueden colaborar activamente en la recopilación de datos sobre el ecosistema marino, ayudando a generar información valiosa que puede ser utilizada tanto por las empresas pesqueras como por las entidades regulatorias. Esto no solo mejora la eficiencia de la pesca, sino que también incrementa el conocimiento sobre las dinámicas de las especies que habitan en nuestro litoral.

La pesquería industrial peruana, con su vasta experiencia en la pesca de anchoveta, es consciente de que la sostenibilidad no es un desafío que se pueda afrontar de manera individual. Es necesaria una cooperación continua entre empresas, científicos y autoridades para asegurar que la riqueza de nuestros mares sea preservada para las generaciones futuras. En este sentido, la capacidad de compartir datos y buenas prácticas es fundamental. Cada avistamiento registrado y cada zona de pesca protegida contribuyen a una gestión más eficiente y consciente del recurso.

Cada temporada de pesca es distinta debido a factores ambientales, por ello, la adopción de estos programas demuestra que es posible adaptar las operaciones para minimizar el impacto ambiental sin comprometer el desarrollo económico.

En esta nueva temporada, el reto de proteger la biodiversidad marina sigue siendo prioritario. La colaboración entre las empresas del sector y las instituciones públicas debe mantenerse firme para garantizar que se sigan desarrollando estrategias efectivas de manejo sostenible. El compromiso de todos los actores involucrados es esencial para equilibrar las necesidades del sector pesquero con la responsabilidad de cuidar nuestro entorno natural.

Conservar las especies marinas y mantener la sostenibilidad del recurso pesquero no es solo una obligación moral, sino también una necesidad para asegurar la viabilidad de la industria a largo plazo. La pesca de anchoveta es vital para la economía peruana y su éxito dependerá de la capacidad de todos los actores de seguir mejorando sus prácticas y de adaptar la regulación a las condiciones cambiantes del ecosistema.

Ernesto Buenaño

Más Noticias

Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China

Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores

Extorsión apunta hacia colegios en Perú: más de 300 instituciones educativas cerraron por amenazas y cobro de cupos

A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos

PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”

El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024

Shakira en Lima: estas son las canciones que sonarán en su esperado show en el Estadio Nacional

La diva del pop latino regresará a Perú para presentar dos esperados conciertos en el Estadio Nacional

Shakira en Lima: medidas de seguridad antes, durante y después de su show en el Estadio Nacional

Las autoridades implementarán estrictas medidas de seguridad para los conciertos del próximo 16 y 17 de febrero. La colombiana llegará a la capital como parte de su gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour