Han transcurrido 278 años desde que Lima enfrentó aquel trágico 28 de octubre de 1746, cuando un terremoto de 9.0 grados en la escala de Richter sacudió la capital del Virreinato del Perú, marcando un antes y un después en su historia. La ciudad, que antaño rebosaba vida y movimiento, fue reducida a escombros en solo minutos, cambiando para siempre su paisaje urbano y la existencia de sus habitantes. Las vibrantes calles limeñas quedaron sumidas en el silencio, sepultadas bajo polvo y ruinas, mientras las imponentes construcciones coloniales se desmoronaban a su alrededor.
En un ambiente desconocido y aterrador, los limeños lucharon por encontrar seguridad en medio de la devastación. Este evento no solo alteró físicamente la arquitectura de la ciudad, sino que también dejó una profunda cicatriz emocional en sus habitantes. Grabado en la memoria colectiva como uno de los episodios más sombríos, el terremoto de 1746 sigue siendo un recordatorio de la implacable fuerza de la naturaleza y de la resiliencia de un pueblo que logró levantarse entre los escombros y continuar avanzando.
La ciudad de Lima antes del desastre
En la primera mitad del siglo XVIII, Lima se destacaba como una metrópoli vibrante y próspera. Con una población estimada en 60 mil personas, la ciudad era un centro neurálgico del Virreinato del Perú. Sus calles estaban llenas de vida, con negocios, mercados y hogares que reflejaban una comunidad activa y en constante crecimiento. La mayoría de sus habitantes residía en las tres mil casas que se encontraban dentro de las imponentes murallas que protegían la capital.
Las murallas de Lima no solo delimitaban la ciudad, sino que también simbolizaban seguridad y protección. Sin embargo, este sentido de estabilidad se tornaría frágil con los eventos por venir. Según Anthony Oliver-Smith en su estudio sobre el terremoto de 1746, esas mismas murallas presenciarían pronto una transformación drástica en la vida urbana. El terreno firme sobre el que se levantaba esta bulliciosa capital sería sacudido de manera impredecible, alterando para siempre su destino y el de sus habitantes.
El terremoto de 1746: un cataclismo inesperado
El 28 de octubre de 1746, la noche en Lima transcurría con tranquilidad, hasta que, a las 10:30 p.m., el suelo comenzó a estremecerse con una violencia inusitada. En cuestión de minutos, el centro del Virreinato del Perú fue sacudido por un sismo mientras la tierra rugía sin piedad.
Según el artículo Antes y después del terremoto y tsunami de Lima de 1746: entre la comprensión científica y los imaginarios culturales en el mundo hispano publicado por la PUCP, las estimaciones actuales sugieren que este terremoto pudo haber alcanzado una magnitud entre 8.8 y 9.0 en la escala de magnitud momentánea. En el lapso de tres a cuatro eternos minutos, el paisaje de Lima cambió irreversiblemente cuando la mayoría de las viviendas y edificios colapsaron, convirtiéndose en trampas mortales para muchos de sus habitantes.
Aquel fatídico movimiento cimbró sus murallas y estructuras, atrapando a quienes no lograron escapar de sus casas o intentando huir por las calles sombrías, apenas iluminadas por la luz de la luna.
Pero la pesadilla no terminó ahí. Veinte minutos después del terremoto, un devastador tsunami golpeó sin previo aviso a las costas del puerto del Callao y otras áreas de la costa central peruana. El mar, inexplicablemente retraído, regresó con una furia tan poderosa que sobrepasó murallas y torres, arrastrando consigo los navíos en el puerto y llevándolos tierra adentro. El Callao, con sus cuatro mil habitantes, fue prácticamente borrado del mapa, sus habitantes luchando por sus vidas, algunos aferrados a las pocas estructuras que resistieron.
Las fuerzas combinadas del terremoto y el tsunami dejaron a Lima en un estado de desolación total, con nubes de polvo cubriendo la devastación visible a lo largo de la ciudad. En medio del caos, las réplicas continuaron dificultando los esfuerzos de rescate, dejando una herida profunda en la memoria del pueblo limeño. Este cataclismo marcó un antes y un después, no solo en la historia de Lima, sino también en la del mundo virreinal peruano, recordando a sus habitantes la furia de la naturaleza y la fragilidad de la vida.
El día después: caos y destrucción
El 29 de octubre de 1746, Lima amaneció bajo un panorama de devastación. Apenas 25 de las tres mil casas que componían las manzanas dentro de las murallas seguían intactas, mientras que las calles se encontraban bloqueadas por montañas de escombros. Las majestuosas torres de la catedral se desplomaron, provocando la destrucción de las bóvedas al caer. Las iglesias emblemáticas, como San Agustín, La Merced y San Pablo, padecieron una suerte similar. Ningún templo o edificio religioso escapó al impacto, con daños severos en conventos, monasterios y hospitales, dejando la ciudad en completa ruina.
El famoso arco que señalaba la entrada al puente de piedra también sucumbió, llevando consigo la estatua ecuestre de Felipe V, que quedó destrozada en el suelo, bloqueando el paso. Incluso el palacio virreinal resultó inhabitable, obligando al virrey a refugiarse en una improvisada barraca hecha de tablas y lona. La Plaza Mayor sirvió como lugar para el Santísimo Sacramento, trasladado del sagrario a un cobertizo temporal. Allí, entre las ruinas, el edificio del Tribunal del Santo Oficio también yacía en escombros, reflejando la magnitud del desastre que había trastocado hasta las estructuras más imponentes y simbólicas de Lima.