El levantamiento indígena que desafió a los poderosos y acabó en una masacre en Puno

Hace un siglo, los pueblos aimaras del altiplano se alzaron contra la explotación de los gamonales, en una rebelión que marcó la historia indígena con sueños de justicia y un trágico desenlace.

Guardar
La rebelión de Huancho Lima
La rebelión de Huancho Lima fue el grito desesperado de las comunidades aimaras contra la opresión, un levantamiento que acabó en sangre, pero que aún resuena en la memoria del altiplano puneño (Fernando Chuquipiunta)

Hace cien años, el altiplano de Puno fue escenario de una de las más cruentas rebeliones indígenas de la historia republicana del Perú. En medio de una atmósfera de creciente opresión y abuso, los pueblos aimaras, cansados de décadas de explotación, decidieron alzar la voz en defensa de sus derechos y territorios.

La rebelión de Huancho Lima, como se le conoce hoy, fue una de las respuestas más contundentes a los gamonales, terratenientes que habían convertido las tierras comunales en su fuente inagotable de riqueza, despojando a las comunidades indígenas de sus recursos.

La semilla de la rebelión

En el altiplano de Puno,
En el altiplano de Puno, el descontento aimara germinó en el liderazgo de Mariano Luque, quien impulsó la educación clandestina como arma para enfrentar la opresión de los gamonales. (Fernando Chuquipiunta)

Los líderes aimaras, hartos de promesas vacías por parte del Estado, comenzaron a organizarse en las primeras décadas del siglo XX. Uno de los principales impulsores de esta resistencia fue Mariano Luque Corimayhua, un dirigente aimara que, con una visión revolucionaria, decidió formar un movimiento que luchara por la justicia para los pueblos indígenas.

El 1 de junio de 1923, este movimiento alcanzó un hito histórico con la fundación de la “Ciudad de las Nieves de Huancho”, un nuevo centro político y administrativo que buscaba ser el corazón de una nueva república indígena.

El objetivo era claro: crear un espacio libre de la influencia de los gamonales y de las autoridades coloniales que aún controlaban la región. Carlos Condorena Yujra fue designado como presidente provisional de esta República Tahuantinsuyana, que representaba un sueño de autogobierno y soberanía para los aimaras.

Baño de sangre

Las tropas bajo el mando
Las tropas bajo el mando de Luis Vinatea convirtieron la resistencia aimara en una tragedia, atacando la Ciudad de las Nieves y ejecutando a varios de los principales líderes de la rebelión. (Fernando Chuquipiunta)

Sin embargo, el ascenso de este movimiento alarmó a las élites locales, quienes rápidamente solicitaron la intervención del gobierno central. En diciembre de 1923, las autoridades enviaron un contingente militar para sofocar lo que consideraban una amenaza a la estabilidad de la región.

La represión fue brutal. El 16 de diciembre, las fuerzas armadas atacaron la recién fundada Ciudad de las Nieves de Huancho, incendiando casas y fusilando a varios de sus líderes. Entre las víctimas más destacadas estuvieron Cecilia Luque, Evaristo Corimayhua, Ignacio Hancco y Manuel Mamani.

Mariano Luque Corimayhua, quien había liderado gran parte de la organización, fue capturado después de varios días escondido en los cerros. Tras ser torturado en la cárcel de Huancané, fue ejecutado a orillas del río del mismo nombre. Su cuerpo nunca fue recuperado.

Esperanzas vanas

Los sueños de justicia y
Los sueños de justicia y autogobierno de los aimaras quedaron sepultados tras la represión en Huancho Lima, donde la violencia del Estado extinguió la esperanza de un futuro mejor. (Fernando Chuquipiunta)

La masacre no solo acabó con el sueño de una república indígena, sino que también destruyó las esperanzas de las comunidades aimaras de obtener justicia y equidad en una sociedad dominada por los herederos del poder colonial.

Un siglo después, la rebelión de Huancho Lima sigue siendo un símbolo de la resistencia indígena en el Perú. La memoria de aquellos que lucharon y cayeron en defensa de sus tierras aún persiste en las comunidades del altiplano, donde el eco de la resistencia se mantiene vivo, a pesar del paso del tiempo.

Más Noticias

Este es el primer restaurante peruano en Japón con certificación Auténtica Cocina Peruana

Ubicado en Tokio, este espacio gastronómico fusiona técnicas ancestrales peruanas con métodos modernos y productos nacionales, ofreciendo una experiencia culinaria que refleja la riqueza cultural y territorial del Perú en cada plato

Este es el primer restaurante

Corte de agua viernes 23 de mayo: estos distritos no tendrán el recurso, ¿desde y hasta qué hora?

Sedapal recomendó a los vecinos que serán afectados recolectar el agua necesaria en contenedores limpios, a fin de cubrir con las necesidades básicas

Corte de agua viernes 23

Más de 60 jóvenes chalacos de bajos recursos fueron capacitados gratuitamente en construcción

En los sectores de Callao Centro y Pachacútec, 65 jóvenes recibieron formación en electricidad, drywall, melamina y administración virtual para mejorar sus oportunidades laborales en la industria de la construcción

Más de 60 jóvenes chalacos

Exportaciones peruanas en riesgo: deficiencias logísticas disparan costos hasta 50%

Perú alcanzó más de USD 74 mil millones en ventas internacionales durante 2024, pero las demoras en puertos y el mal estado de caminos rurales encarecen el traslado de productos y dificultan el acceso a nuevos mercados globales

Exportaciones peruanas en riesgo: deficiencias

Qué se celebra este 23 de mayo en el Perú: nacimientos ilustres, premios literarios y nuevos distritos limeños

Este 23 de mayo se entrecruzan letras, ciencia, política y tradición: desde el nacimiento de Alberto Hidalgo hasta la celebración del queso peruano, la fecha concentra hitos clave de nuestra memoria colectiva

Qué se celebra este 23
MÁS NOTICIAS