Sorprendente hallazgo paleontológico en Junín: descubren restos fósiles de mastodonte en buen estado de conservación

Estos animales primitivos habitaron América hace casi 12 mil años antes de nuestra era. Dicha develación convertiría al distrito de Chambará en uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del país

El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

Investigadores peruanos han realizado un hallazgo paleontológico sorprendente en la localidad de Candaduyoc, en la región de Junín. Han encontrado los restos fósiles de un mastodonte que habitó el planeta durante la era del Pleistoceno. Este descubrimiento ha sido calificado como “único” por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), destacando a Chambara como un yacimiento paleontológico de gran importancia en para nuestro país.

El equipo de investigadores, liderado por el ingeniero Óscar Díaz Illescas y conformado por científicos locales y pobladores de la zona, desenterró los restos del mastodonte de las cordilleras, específicamente de la especie Cuvieronius hyodon.

Este tipo de mastodonte, mamífero integrante de la megafauna americana del Pleistoceno, forma parte de la familia de los gonfoteridos (Gomphotheriidae). En términos evolutivos, estos animales son parientes primitivos de los elefantes actuales y se caracterizaban por su gran tamaño.

El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. Según el Ingemmet, este descubrimiento permitirá estudiar con mayor precisión la especie a la que pertenecieron los fósiles encontrados.

El biólogo Iván Meza Vélez, especialista en fósiles de vertebrados del proyecto “Gestión y Promoción del Patrimonio Paleontológico del Perú”, ha estado a cargo de coordinar las reuniones entre las autoridades locales y los responsables del descubrimiento. Entre estas autoridades, se encuentran el alcalde del distrito de Chambara, Lic. Ciro Quispe Garay, y el presidente de la comunidad de Chambara, Raúl Rivera.

El legado de los mastodontes

Los mastodontes, que vivieron en América durante la era del Pleistoceno (2,58 millones a 11,700 años atrás), fueron grandes mamíferos que emigraron desde Norteamérica cuando se formó el Istmo de Panamá. En el Perú, estos animales habitaron principalmente en la costa y en la sierra, con especies como Cuvieronius hyodon y Notiomastodon platensis.

El hallazgo se llevó a cabo en terrenos cuaternarios y es sobresaliente por haber preservado los restos de tres individuos, uno de los cuales está en un estado de conservación casi completo. (Foto: Andina)

Según los estudios científicos, la probable extinción de los mastodontes ocurrió entre 10,000 y 8,000 años antes de nuestra era. Estos animales eran únicos en el subcontinente sudamericano y tenían un tamaño similar al de los elefantes actuales.

El hallazgo de los fósiles en Candaduyoc no solo aporta conocimiento sobre la biodiversidad del pasado, sino que también actúa como un catalizador para futuras investigaciones en la región. El Ingemmet planea seguir apoyando estudios detallados sobre estos restos, lo cual podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la migración, adaptación y extinción de la megafauna en América del Sur.

Hallazgo en expediente colonial revela lengua desconocida

"Un equipo multidisciplinario de investigadores ha encontrado pruebas en un expediente colonial de 1617 que confirman el uso continuado de la lengua chacha de la cultura Chachapoya hasta principios del siglo XVII. (Composición: Infobae / Andina)

Evidencia reciente ha revelado que la lengua originaria de la antigua cultura Chachapoyas, conocida como chacha, continuó usándose hasta principios del siglo XVII en la región de Amazonas, al noreste de lo que hoy es Perú, según informó la Agencia Andina. Esta revelación, basada en un expediente colonial de 1617 descubierto en el Archivo Regional de Amazonas por José Rodríguez, investigador de la Universidad Nacional de Cajamarca, sugiere que la lengua chacha no fue completamente reemplazada por el quechua pese a la dominación incaica y colonial.

El descubrimiento en el archivo describe la visita de funcionarios de la corona española al repartimiento de Yapa, hoy en la provincia de Bongará, donde la comunidad local aún se comunicaba en su lengua nativa, el chacha. Este hallazgo desafía la creencia prevalente de que el quechua, impuesto por los incas, había erradicado todas las lenguas autóctonas de la región.

El equipo multidisciplinario que realizó este hallazgo está conformado por antropólogos y lingüistas de varias instituciones. Según la antropóloga Michaela Ziemendorff, de la Universidad de Bonn, citada por la Agencia Andina, esta evidencia muestra que la lengua chacha no solo sobrevivió a la dominación de los incas sino que también perduró durante décadas después de la llegada de los colonizadores españoles.

Más Noticias