Investigarán impactos de la industria maderera en comunidades Mashco Piro, pueblo indígena en aislamiento de la Amazonía peruana

La organización internacional Forest Stewardship Council (FSC) dispuso diligencias para investigar serios riesgos que enfrentarían estas comunidades a causa de las operaciones de la empresa Maderera Canales Tahuamanu. Especialistas hacen llamado urgente al Mincul, a cargo de Leslie Urteaga, para atender situación

Especialistas exhortan al Mincul, a cargo de Leslie Urteaga, a atender situación de emergencia en territorios PIACI. Fotos: Gob.pe/Revista Caretas/Composición Infobae

Los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la Amazonía peruana se agudizan, mientras el Ministerio de Cultura se mantiene en silencio.

El 30 de agosto, la certificadora internacional Forest Stewardship Council (FSC) —dedicada a promover el manejo responsable de los bosques a nivel global— informó mediante un comunicado la suspensión provisional de la certificación de Maderera Canales Tahuamanu (MCT) en “gestión forestal responsable”.

La medida, que entrará en vigor el próximo 13 de septiembre y se mantendrá durante ocho meses, se tomó como respuesta a las preocupaciones sobre la ubicación de la concesión forestal de la empresa y su cercanía con el territorio de los Mashco Piro, un pueblo indígena en aislamiento voluntario tradicionalmente asentado en la cuenca del río Manu, en Madre de Dios.

La disposición se da luego que, a fines de julio, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) denunciaran públicamente a Forest Stewardship Council (FSC) por mantener la certificación a la empresa maderera.

Esto, a pesar de los riesgos que implica dicha autorización para la seguridad y el bienestar de estas comunidades indígenas, quienes en junio fueron captadas saliendo de sus tierras ancestrales en imágenes que dieron la vuelta al mundo.

El 26 de junio, una escena inusual tuvo lugar en la comunidad de Monte Salvado, en Madre de Dios. Un promedio de 24 indígenas salieron de su aislamiento durante horas de la tarde para pedir plátanos mediante señas a los comuneros, quienes atendieron su pedido con lo que disponían. Foto: Reuters

Anuncian reunión con el Gobierno y organizaciones indígenas

Durante este periodo de suspensión, Maderera Canales Tahuamanu (MCT) no podrá comerciar sus productos certificados por FSC ni utilizar su marca registrada. Asimismo, en su comunicado, la principal certificadora mundial anunció que ha encargado a Assurance Services International (ASI) —empresa especializada en verificar el cumplimiento legal de otras compañías— una investigación exhaustiva sobre los derechos de los PIACI en relación con la certificación de manejo forestal en Perú.

Las diligencias se llevarán a cabo siguiendo las leyes internacionales, regionales y nacionales. Además, representantes de la FSC viajarán al Perú para reunirse con el Gobierno, organizaciones indígenas, entre otros actores, con el objetivo de comprender mejor los problemas de clasificación de tierras.

Como se sabe, dicho proceso permite categorizar diferentes tipos de terrenos según sus características y usos, como agricultura, construcción o conservación, a fin de gestionar y utilizar el suelo de manera adecuada.

También, se buscará orientación de organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y otras organizaciones, para establecer mejores acciones en respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento en el país.

Gran parte de la población Mashco Piro vive en situación de aislamiento y se desplaza entre las Reserva Indígena Mashco Piro, Reserva Territorial Madre de Dios y Reserva Indígena Murunahua, creadas entre los años 1997 y 2002. Fotos: ORPIO/Composición Infobae

¿Qué dicen los líderes indígenas y especialistas?

Tras darse a conocer este hecho, César Ipenza, reconocido abogado en derecho ambiental, exhortó a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter): “Es momento de que las autoridades tomen cartas en el asunto y cumplan con su labor”. Adicionalmente, instó a los ministerios de Cultura y Agricultura y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a intervenir para abordar la situación y proteger los derechos del pueblo indígena afectado.

En la misma línea, Julio Cusurichi, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), recuerda que, a pesar de la creación en 2002 de la Reserva Territorial Madre de Dios para proteger a este pueblo, el Estado ha fallado gravemente en su tarea.

Pues, la delimitación arbitraria de esta reserva y el aumento de permisos forestales han permitido que madereros invadan la zona, lo que ha obligado a los Mashco Piro a abandonar su territorio en busca de seguridad.

Más Noticias

Piura: Parque de las Aguas costó 428% más de lo previsto y usa el agua potable de 35 hogares cada día en plena crisis hídrica

La obra, inaugurada con un sobrecosto que alcanzó los S/15,2 millones, consume diariamente 25,47 m³ de agua potable. Criticado por vecinos y especialistas por su alto consumo hídrico y la tala de 15 árboles, el proyecto es considerado un derroche en plena escasez

Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu

Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico

Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China

Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores

Extorsión apunta hacia colegios en Perú: más de 300 instituciones educativas cerraron por amenazas y cobro de cupos

A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos

PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”

El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024