
La popularidad alcanzada por el ayahuasca —brebaje ancestral utilizado en rituales medicinales por comunidades indígenas de la Amazonía— ha provocado que su empleo sea alterado por personas inescrupulosas que buscan comercializar con este elixir, que presenta propiedades únicas para la salud.
Un informe periodístico de Ocurre Ahora, noticiero de ATV, comprobó que esta bebida tradicional es vendida de manera ambulatoria, con nulas regulaciones y sin brindar la asistencia necesaria en varios mercados de Lima Metropolitana.
Dicho medio logró comprobar que hay “chamanes” que ofrecen a 1.500 soles toda la experiencia, con ceremonia incluída, de consumir ayahuasca. Sin embargo, toda práctica es brindada en la calle y no en un ambiente seguro.
Inclusive, una de las comerciantes recomendó que, para lograr sanarse de los males que aquejan a un individuo, se debe tomar por una semana la bebida que venden como ayahuasca. “Debes tomar dos copitas todos los días”, se le escucha decir.

Consultados al respecto, expertos del tema indican que para consumir esta planta mística se necesita realizar una ceremonia guiada por un maestro, quien te ayudará a controlar todas las alucinaciones que te provocará, además que te asistirá para salir del trance.
Por su parte, el director de Sashamama Ecolodge, Arturo Reategui, informó que este elixir no debe ser confundido con una droga, o usarla como tal. En su lugar, exhortó a la ciudadanía a “verla como medicina”.

Guía para su uso seguro
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS), ofreció una guía de recomendaciones sobre el uso seguro e informado de la ayahuasca.
En ella, se destaca la importancia de informar de forma adecuada al público sobre los riesgos y las responsabilidades asociados con el uso de esta planta maestra.
Recomendaciones del Minsa:

- Respetar el uso tradicional y científico de la ayahuasca. Se enfatiza la importancia de emplear la ayahuasca en su contexto ceremonial y espiritual, respetando tanto los saberes ancestrales como las recomendaciones indígenas y científicas. Se advierte contra prácticas que desvirtúen su uso tradicional o promuevan combinaciones irresponsables con otras sustancias.
- Evaluar las condiciones de salud. Es fundamental que los interesados en participar en una ceremonia de ayahuasca conozcan sus condiciones de salud preexistentes, medicamentos que toman o antecedentes de problemas de salud mental, ya que estos factores podrían generar complicaciones severas o incluso mortales.
- Promover prácticas éticas y seguras. Se hace un llamado a la promoción de prácticas éticas y seguras en torno al uso de la ayahuasca; no todos necesitan una experiencia de gran intensidad para sanar.
- Tomar precauciones en el turismo de ayahuasca. Ante la creciente popularidad del turismo de ayahuasca, se advierte sobre los peligros de participar en ceremonias dirigidas por personas sin la formación adecuada o que se realizan sin el debido respeto por la tradición y la seguridad del participante.
- Proteger la seguridad en las ceremonias. El INS se compromete a abrir espacios de diálogo con expertos, comunidades indígenas y otros actores relevantes para desarrollar directrices que aseguren un entorno seguro y respetuoso para todos los involucrados.
Más Noticias
Ataque criminal a mina Poderosa: dos trabajadores asesinados en pleno estado de emergencia
El gerente de Asuntos Corporativos, Pablo de la Flor, culpó a mineros ilegales coludidos con grupos criminales del nuevo atentado y pidió una reunión de emergencia con el nuevo ministro del Interior

Dos víctimas del suero fisiológico defectuoso luchan por sus vidas en UCI de la Clínica Medical Network en Cusco
Familiares de Melisa Esmeralda Guzmán Alarcón, de 33 años, y María Paucar Llauqui, de 75 años, piden a las autoridades acelerar la investigación y hallar a los responsables de que la salud de las mujeres se haya deteriorado

Los bebés que no nacieron también podrán registrarse oficialmente en Reniec
Con la creación de un nuevo sistema registral, las madres podrán inscribir oficialmente a sus hijos fallecidos durante el embarazo, siempre que cuenten con un certificado médico que acredite el deceso antes del parto

La razón por la que Indecopi multó a Alejandra Baigorria e impuso multa de más de 251 mil soles
El Indecopi sancionó a la empresaria e influencer con 47 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), que equivale a 251 mil 450 soles

Alejandra Baigorria aclara el futuro de su boda con Said Palao ante multa de Indecopi por 251 mil soles
A pocas semanas de pasar por el altar, la empresaria fue multada por Indecopi por publicidad encubierta y omisión de advertencias sobre ludopatía
