Preocupación en la costa del Perú: ‘Megaterremoto’ en Japón provocaría teletsunami en el litoral nacional

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), señaló para Infobae Perú que si se produjera un sismo de magnitud 9 o 9.5 en un país asiático, diversas regiones del Perú podrían verse impactadas por el retroceso del mar.

Guardar
Se encienden las alarmas en
Se encienden las alarmas en la costa del Perú ante un posible 'megaterremoto' en Japón. | Andina

En Japón, las autoridades advirtieron que existen altas probabilidades de que ocurra un ‘megaterremoto’ con epicentro en la fosa de Nankai, una región reconocida por su alta actividad tectónica. Esta alerta fue difundida tras el sismo de magnitud 7,1 que se registró el jueves 8 de agosto.

En particular, la Agencia Meteorológica de Japón señaló que, de producirse un terremoto de hasta 9,1 en la fosa de Nankai, se corre el riesgo de que se desencadenen consecuencias devastadoras tanto en el país asiático, como en otras partes del mundo.

Entre los posibles territorios afectados destaca Perú, ya que un movimiento telúrico en Japón que alcance o supere las cifras antes mencionadas podría generar un tsunami que llegaría hasta la costa peruana.

Sismo de magnitud 7,1 que
Sismo de magnitud 7,1 que se registró el jueves 8 de agosto.

¿Teletsunami llegaría a la costa del Perú?

En declaraciones para Infobae Perú, Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que, de ocurrir un sismo de magnitud 9 o 9.5 en Japón, existen altas probabilidades de que se desencadene un tsunami y llegue hasta el litoral nacional.

Cabe resaltar que hay distintos tipos de tsunamis, cuya catalogación depende del epicentro del terremoto que los generó: pueden ser locales, regionales o teletsunamis. “Es importante destacar que no existe el término maremoto, solamente existe el término tsunami”, aseveró Tavera.

Un teletsunami podría recorrer todo
Un teletsunami podría recorrer todo el Océano Pacífico desde Japón hasta la Costa Verde en Perú. (Andina)

¿La costa peruana está preparada ante un teletsunami?

De acuerdo al presidente de IGP, si un tsunami llega a la costa y esta se encuentra libre de estructuras y de personas, no representa ningún tipo de peligro o riesgo. Pero, contrariamente, “de tener infraestructuras, vías, entre elementos, evidentemente hay un riesgo”.

El terremoto de 1746 originó
El terremoto de 1746 originó un devastador tsunami que arrasó con cinco kilómetros de tierra firme en el Callao. - Crédito: Captura de video / Imagen referencial

En el libro Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú, de Enrique Silgado, se destaca que el tsunami local de la década de 1740 produjo olas de gran altitud, llegando incluso a superar los 12 metros.

El mencionado texto recopila los movimientos telúricos que tuvieron mayor repercusión en nuestro país entre 1513 y 1974. La investigación presenta una cronología detallada y las características específicas de los sismos en el Perú, a través de un listado exhaustivo de 216 casos de eventos sísmicos.

Foto referencial de fuertes oleajes
Foto referencial de fuertes oleajes en La Punta. (Foto: Andina)

Terremoto generó alerta de tsunami

El pasado jueves 8 de agosto, el terremoto de magnitud 7.1 afectó las costas de la isla de Kyushu, en el sur de Japón, y generó una alerta de tsunami. Las autoridades instaron a los residentes a mantenerse alejados de las costas y evitar entrar al mar.

Pese a las advertencias que llegaron desde Asia, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú indicó que no se esperaba la formación de olas de gran tamaño como consecuencia del sismo.

Un informe de la Agencia Japonesa de Meteorología (JMA) detalló que, una hora después del movimiento telúrico, se registraron olas de 50 centímetros, 20 centímetros y 10 centímetros en algunas localidades.

Comunicado de la Marina de
Comunicado de la Marina de Guerra del Perú (Captura)

Segundo Simulacro Nacional Multipeligro del 2024

Cabe precisar que el próximo jueves 15 de agosto, a las 15.00 horas, se llevará a cabo el segundo Simulacro Nacional Multipeligro del 2024 en Perú. Este ejercicio, promovido por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), tiene como objetivo fortalecer la respuesta de la población ante diversos fenómenos naturales según las características geográficas de cada región del país.

En Lima Metropolitana y Callao, el simulacro se centrará en un sismo de magnitud 8.8 con epicentro en la costa central del país.

Según Indeci, el simulacro incluirá una serie de eventos secuenciales que simulan un escenario realista de desastre. En Lima y Callao, se iniciará con el sonido de bocinas, campanas y silbatos que simulan el impacto del terremoto, seguido por la indicación de que la población debe desplazarse a zonas seguras internas previamente identificadas.

Este ejercicio no solo se limita al sismo, sino que también incluirá la simulación de un tsunami y movimientos en masa, para lo cual se ha previsto un protocolo específico de respuesta.

¿Qué podemos hacer para protegernos y reducir riesgos?

En este contexto, para protegernos y minimizar los riesgos frente a un posible sismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil, bajo la supervisión del Ministerio de Defensa, ha elaborado una serie de recomendaciones prácticas.

Primero, es crucial identificar los peligros tanto dentro como fuera del hogar, evaluando el entorno y los riesgos presentes. También es esencial definir zonas seguras, ubicando áreas protegidas, rutas de evacuación y puntos de encuentro que aseguren la protección de todos.

Además, se sugiere preparar un ‘kit de supervivencia’ que incluya una mochila de emergencia y una caja de suministros, garantizando que tengamos lo necesario en caso de un sismo.

En el ámbito familiar, es importante organizarse, asignando tareas específicas a cada miembro, como quién preparará la mochila o quién se encargará de abrir la puerta durante la evacuación. Por último, la cohesión comunitaria es fundamental; colaborar con los vecinos para realizar simulacros de evacuación refuerza la preparación de la comunidad frente a un desastre potencial.

¿Cuáles son los departamentos que se verían afectados ante un sismo en Lima?

  • Lima
  • Ica
  • Áncash
  • Callao

Más Noticias

Alemania da trabajo remoto a personas que hablen español: sueldo de 35 euros la hora; no piden experiencia

Con la creciente demanda de profesores de español, una empresa educativa en Alemania ofrece empleo remoto con horarios flexibles y buen salario para hispanohablantes que quieran enseñar el idioma sin necesidad de experiencia previa en el sector educativo

Alemania da trabajo remoto a

Christian Domínguez y Karla Tarazona confirman su relación: “Nuestro futuro hoy es estar juntos”

El cantante de cumbia y la conductora de televisión sellan su reconciliación con un emotivo mensaje en redes sociales.

Christian Domínguez y Karla Tarazona

Vanessa López es acusada de golpear a pareja de Jhonny Silva y Leodan Guerrero denuncia a Yomira Peña por revisar su celular

Fiorella Peralta también se defendió en vivo, acusando a Vanessa López de mentir. La modelo aseguró tener pruebas de sus declaraciones, pero afirmó que las presentará de forma legal

Vanessa López es acusada de

Melissa Klug culpa a la hija de Evelyn Vela por su distanciamiento y ella la amenaza: "¿Doy mi opinión de Cueva?"

Klug señala que su amistad con Vela terminó por un problema entre sus hijas, mientras que Evelyn insiste en que fue por el caso de Christian Cueva y le advierte que puede hablar sobre el tema

Melissa Klug culpa a la

5 canales de YouTube para aprender a cocinar platos simples y complejos

Los canales de YouTube permiten aprender a cocinar de manera visual, lo que facilita la comprensión de cada paso del proceso. Además, muchos de estos incluyen trucos que no se encuentran en los libros de cocina

5 canales de YouTube para
MÁS NOTICIAS