![El 59% de los peruanos](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UTMU2XWM5DYHKI4F3TQNKDYLM.png?auth=1ceaea93fbca85807ef14cccefce6b3ab14901dc641eb410242d2d46e5afa384&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES) 2024, elaborada por Oxfam y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), una mayoría significativa de la población en Perú percibe que las diferencias económicas entre ricos y pobres se han acentuado en los últimos dos años. El 59% de los encuestados sostiene que la brecha aumentó, una tendencia que se mantiene desde la versión anterior de la encuesta en 2022.
En la ENADES 2022, el monto mínimo requerido por persona para que un hogar pudiera subsistir se estimaba en S/ 651. En la versión 2024 de la encuesta, esta cifra aumentó a S/ 744, lo que implica un incremento del 14% en solo dos años. Si se toma como referencia una familia de cuatro personas, el monto total asciende a S/ 2.976, superando en S/ 1.951 al sueldo mínimo establecido en el país.
![Situación económica del hogar (ENADES](https://www.infobae.com/resizer/v2/EBUYY2POV5GVDFJK5YUHIPJ4PM.png?auth=ce53bca791f34db0c1343f9a83e843f95a41f44036b8bb1c68bc725cd8ef36d9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En cuanto a los gastos básicos, el 36% de los encuestados estima que el mínimo necesario para cubrirlos se sitúa entre S/ 1,001 y S/ 2,000. Por su parte, el 24% afirma que necesitaría entre S/ 2,001 y S/ 3,000 para satisfacer estas necesidades, mientras que el 19% indica que requiere entre 0 y 1,000 soles.
Continúa la desigualdad económica
![Más del 85% de productos](https://www.infobae.com/resizer/v2/SMFEV3VMOREC7KSJ3V5WSKFFIQ.jpg?auth=9fe2795d9d6fa388a8cccd8ec3136e02cadb08af7fe18e968ef11083fbc771d2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La percepción de desigualdad en Perú es alta. El 51% de los encuestados considera que esta desigualdad es considerable, y el 59% percibe un incremento en la brecha entre ricos y pobres en los últimos dos años. Este panorama refleja una situación económica donde las oportunidades no están distribuidas de manera equitativa, lo que afecta a una gran parte de la población.
En este contexto, un 43% de los encuestados cree que en Perú no todos tienen las mismas oportunidades para salir de la pobreza, mientras que el 42% está en desacuerdo con la idea de que las personas son pobres porque desaprovechan las oportunidades disponibles.
Cuando se trata de la autoidentificación en términos de clase social, el 47% de los encuestados se considera parte de la clase media baja, mientras que un 32% se identifica como clase baja. Estas cifras reflejan una percepción de estancamiento económico, donde una gran mayoría de la población no se percibe a sí misma en posiciones de ventaja o bienestar económico.
El factor de género en la movilidad económica
![Activistas promueven la igualdad de](https://www.infobae.com/resizer/v2/33WDL2CNSNDO3BH34ZAZ5OIKLA.jpg?auth=651064e3b9ea440af2f6737bc1767baa8abb77a92d95aa0b9572947096e32a07&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La encuesta también arroja datos relevantes sobre la percepción de género en relación con la movilidad económica. Un 67% de los encuestados considera que los hombres tienen más ventajas para alcanzar una mejor posición económica. Este resultado evidencia una brecha de género persistente en el ámbito económico, donde las oportunidades tienden a estar más disponibles para los hombres que para las mujeres.
Los resultados de ENADES 2024 ponen en evidencia un Perú donde la percepción de desigualdad económica y social es notoria, afectando la manera en que los ciudadanos visualizan sus oportunidades y su futuro. Los datos sugieren que, para una gran parte de la población, el país ya no representa el “país de las oportunidades”, una narrativa que parece haber perdido fuerza en los últimos años.
Más Noticias
La bióloga marina que revela el pasado de los océanos: conoce a Luzmila Rodríguez
Desde los fiordos de la Isla Rey Jorge hasta los laboratorios de la Universidad de Massachusetts-Amherst, una científica peruana lidera un estudio que busca reconstruir cambios glaciales y comprender mejor el impacto del clima en los océanos
![La bióloga marina que revela](https://www.infobae.com/resizer/v2/MUWSF2VDPNH6JGJ7CQY4TQUOCM.jpg?auth=d280e0368b3b8794405f357132ac084efcac8baad086cf36992880b84bfb7a77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clima en Piura: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
![Clima en Piura: pronóstico de](https://www.infobae.com/resizer/v2/L2VQFU6HQZEMRHNHZOWNH3WG3E.jpg?auth=153e4a6c6197789d3f040b1d69a236b9acb056bf6bc4ad53dd742a1b3c00088a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cuzco este 16 de febrero
El estado del tiempo en Perú se ve alterado por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
![Reporte meteorológico: las temperaturas que](https://www.infobae.com/resizer/v2/MZRWG5YBDRCEBJJEJKN63KXAX4.jpg?auth=822661864403d187cd0bdff27e1334fbd3c9ad0bf404090650e97584d2d3b55e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Arequipa: la predicción del clima para este 16 de febrero
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
![Arequipa: la predicción del clima](https://www.infobae.com/resizer/v2/YNDEXS7M2ND4HPPPJ33XK3LARA.jpg?auth=a1655fc0b3b6b12d14512414fab1f64daa4898493163be3349f5a2bf2de296df&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Predicción del clima en Lima para antes de salir de casa este 16 de febrero
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
![Predicción del clima en Lima](https://www.infobae.com/resizer/v2/7JT26C25YZDQBJ4XX67T7YMPDM.jpg?auth=c35d4899cf2ecf220a122959270932599942f039a5393f782f446ba3c144bf38&smart=true&width=350&height=197&quality=85)