
Entre enero y mayo del año en curso, las exportaciones peruanas de productos tradicionales como panetones, Inca Kola y turrones alcanzaron la suma de 2.7 millones de dólares, lo que supone un incremento del 6.5% en comparación con el mismo período de 2023, cuando se registraron 2.5 millones de dólares, según el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Óscar Quiñones, jefe del Idexcam, explicó que la demanda de estos productos en el extranjero es impulsada por los alrededor de 3.3 millones de peruanos que viven fuera del país, y que buscan preservar sus tradiciones, especialmente durante festividades como Fiestas Patrias y Navidad.
La gaseosa Inca Kola se destacó entre las exportaciones, con un valor total de 2.4 millones de dólares y un crecimiento del 13% en el período analizado. Este producto se distribuyó en 13 mercados internacionales, exportándose 2.4 millones de litros en total.

Chile lideró las importaciones de Inca Kola con el 50% del valor exportado, equivalente a 1.1 millones de dólares. Otros mercados clave incluyeron Bélgica, que representó el 26%, y Japón y Estados Unidos, cada uno con un 5%. Según el Idexcam, las exportaciones de esta bebida han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos tres años.
En cuanto a los panetones, el valor de exportación fue de 215,654 dólares hasta mayo, lo que refleja una caída del 35% respecto al mismo periodo de 2023. Se exportaron 56,480 kilogramos de este producto, principalmente a Chile, que adquirió panetones por 154,051 dólares, representando el 71% del total exportado.
Estados Unidos y España fueron también destinos destacados, con compras valoradas en 51,307 dólares y 9,951 dólares respectivamente, lo que representa 24% y 5% del total exportado.
Las exportaciones de turrones, por su parte, sumaron 86,673 dólares hasta mayo, mostrando un incremento del 3% en comparación con el año anterior. En términos de volumen, se exportaron 18,026 kilogramos de turrones a 12 destinos diferentes.

Estados Unidos se posicionó como el principal importador de turrones, con un valor de 53,212 dólares (13,384 kilogramos), lo que representa el 61% del total. En segundo lugar, se ubicó Chile, con exportaciones valoradas en 11,856 dólares (1,078 kilogramos) y una participación del 14%. Países Bajos ocupó el tercer lugar, con un valor de 10,800 dólares (1,441 kilogramos) y una participación del 12%.
Estas cifras destacan la fuerte demanda internacional de productos peruanos, impulsada por la nostalgia y la preferencia de los expatriados peruanos, así como el interés creciente de los mercados internacionales por estos productos.
Cuestionan viabilidad de exportación de carne
La discusión sobre la exportación de carne de burro desde Perú a China ha generado un enfrentamiento entre los ministerios de Agricultura y Comercio Exterior. Ángel Manero, ministro de Agricultura, y Elizabeth Galdo, titular de Comercio Exterior, tienen posturas opuestas respecto a este tema.

Manero considera que el mercado de la carne de burro es “pequeño y de bajo interés nacional”. Por otro lado, Galdo asegura que se están facilitando las condiciones fitosanitarias necesarias para explorar esta posibilidad comercial, citando el interés de China en el producto debido a sus propiedades, entre las que se incluyen las medicinales.
Galdo comentó que deben ser respetuosos con la cultura china, comparando el consumo de burro con el del cuy en ciertos países donde es considerado una mascota. Mientras tanto, Manero sostiene que el negocio no es relevante a nivel nacional, considerándolo insignificante.
El debate se intensificó con una nota del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que indicaba una demanda significativa de carne de burro, lo que podría tener un impacto positivo en la economía. Sin embargo, el exministro de Agricultura Milton Von Hesse mostró su sorpresa por la importancia otorgada a un tema sin un respaldo técnico claro del mercado chino. “Esto se presentó como principal logro de la misión china cuando es totalmente irrelevante”, comentó.
Además, la veterinaria y zootecnista Paola Quintana advierte sobre los posibles riesgos de establecer una industria de sacrificio de burros, que podría atraer sanciones internacionales y críticas de movimientos animalistas debido a su efecto en la población de burros.
Más Noticias
Magaly TV La Firme: Reimond Manco amenaza a Farfán, Natalia Salas anuncia su boda y Gisela Valcárcel sería sometida a cirugía estética
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

El Niño Costero se mantendrá hasta abril: lluvias y caudales elevados se presentarán en la costa y sierra norte
La Comisión Multisectorial del ENFEN mantiene la vigilancia del fenómeno climático. Se espera que las condiciones neutras lleguen en mayo, pero las lluvias y caudales elevados persistirán en varias regiones del país

Nuevas monedas de sol peruano: la historia de su escudo y la frase que lo acompañará
El BCR está obligado a modificar la presentación de la moneda nacional. ¿Cuál es el origen de estos cambios?

Organizaciones indígenas denuncian vulneración de derechos en el Censo 2025: cartilla de comunidades nativas no fue sometida a consulta
En conferencia de prensa, las organizaciones indígenas cuestionaron la inclusión de las categorías “mestizo” y “blanco” en la pregunta sobre autoidentificación étnica. Aseguran que esto compromete la precisión de los datos sobre los pueblos originarios

CIRCUM: El emprendimiento en Lima necesita más espacios de crecimiento
Existe una demanda hacia espacios y eventos que sirvan de guía para la creación de nuevas empresas
