Reconstrucción facial de una maestra artesana textil en Cerro Colorado revela detalles sobre la cultura prehispánica

Los hallazgos incluyen ovillos de lana, agujas de tejer y una iconografía especial, lo que acentúa la relevancia de la mujer en la producción textil prehispánica y en la religión

Guardar
La maestra artesana, cuyo rostro fue reconstruido, fue enterrada con herramientas y textiles que evidencian su significativo rol en la sociedad prehispánica. (Andina)

Un equipo de arqueólogos peruanos y polacos revelaron la reconstrucción facial de una maestra artesana textil enterrada en Cerro Colorado, un sitio arqueológico en la provincia de Barranca, al norte de Lima. Esta momia es una de las 22 descubiertas el año pasado, y es considerada un hallazgo clave para comprender la cultura prehispánica de la región.

Las investigaciones sobre los fardos revelan una serie de elementos que permiten conocer algunas características de los antiguos habitantes de la región. En el fardo de la momia de la artesana textil se encontraron ovillos de lana, dos agujas o palitos de tejer (una de madera y otra de metal), un cuenco de barro y miniaturas de un cuenco y un cántaro.

El investigador polaco reveló a Diario El Peruano y Andina que todas las investigaciones sobre el fardo que contenía a la maestra artesana señalan que se trataba de una persona importante en la elaboración de productos textiles, cuya edad sería de unos 50 años según los resultados de la prueba radiocarbónica.

El fardo de la artesana
El fardo de la artesana contenía herramientas de tejido y miniaturas, indicando su prominencia en la elaboración de textiles. (Andina)

Los expertos mencionaron que resulta curioso e interesante que en el tórax de la tejedora se encontraron las dos miniaturas (el cuenco y el cántaro), que son muy particulares y desconocidos para esa zona y que estarían relacionados, según estudios de otros arqueólogos y especialistas, a la visión que tenían del otro mundo, el de los muertos, donde todo es pequeño.

Respecto al cuenco de mate y de tamaño natural, “estaba en el cuello de la maestra tejedora y contenía algodón”, explicó. Todo lo encontrado demostraría la importancia que tenía la mujer en esa época y su relevancia al encontrarse en el fardo.

Reconstrucción facial

Equipo de arqueólogos revela reconstrucción
Equipo de arqueólogos revela reconstrucción facial de una maestra artesana textil en Cerro Colorado. (Composición: Infobae / capturas: Andina)

Los trabajos efectuados en el cuerpo de la maestra tejedora también incluyeron la reconstrucción facial de su rostro con base en el cráneo. Plinio Guillén afirmó que las investigaciones y evidencias encontradas confirman que Cerro Colorado era un santuario andino religioso. Mencionó que, de acuerdo con los estudios y el fechado radiocarbónico y análisis de materiales descubiertos, la historia del lugar es bastante amplia, con una ocupación de 2 mil 500 años a.C. y es contemporánea a las culturas Caral y Chancay.

Hay evidencias de cerámica y textiles que datan de 1,000 años d.C., además de los fardos y construcciones como muros que demuestran una arquitectura monumental, además de otros elementos como el paisaje y el mar que revelan que todas las actividades estaban relacionadas con el tema religioso. Es decir, ser un espacio sagrado donde los pobladores llevaban a sus muertos a este lugar.

La maestra tejedora, con sus herramientas y objetos personales, representa un testimonio vivo de la habilidad y el rol significativo de las mujeres en la sociedad prehispánica.

Guardar