Madre de Dios: ciclo de cine indígena Kuyapanakuy en Puerto Maldonado atrae a más de 400 espectadores

Durante la exhibición, se pudieron apreciar documentales dirigidos por comunicadores indígenas de Madre de Dios y Cusco. A través del cine, buscan aproximar al público las realidades que atraviesan

Guardar

Nuevo

Evento se llevó a cabo en Puerto Maldonado, capital de la región de Madre de Dios en el sureste de Perú. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA
Evento se llevó a cabo en Puerto Maldonado, capital de la región de Madre de Dios en el sureste de Perú. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA

El cine indígena resiste en Madre de Dios. Este viernes más de 400 personas se congregaron en la plaza Bolognesi de Puerto Maldonado para asistir a la proyección en pantalla gigante de once cortos documentales producidos por comunicadores indígenas madrediosense.

El evento formó parte del ciclo de cine ambiental al aire libre Kuyapanakuy, organizado por Conservamos por Naturaleza —iniciativa liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)—, con el apoyo del colectivo Generación Verde.

Comunicadores indígenas jóvenes hablaron de su experiencia dirigiendo cortos y documentales. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA
Comunicadores indígenas jóvenes hablaron de su experiencia dirigiendo cortos y documentales. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA

¿Qué cortos se presentaron en el evento?

Durante la exhibición, se pudieron apreciar documentales que mostraron las costumbres, iniciativas de revalorización cultural e iconografía de comunidades indígenas de las regiones de Madre de Dios y Cusco.

Dentro de este conjunto destacó la del comunicador indígena Eddy Menkorie de la comunidad nativa Puerto Luz, ubicada en Madre de Dios, quien compartió sus experiencias en la realización del corto “Los nietos del huito”, trabajada junto a Ronaldo Manuqueve de la comunidad nativa Shintuya en el laboratorio flotante de cine selvático del Muyuna Fest.

Asimismo, resaltó la de Fiorella Tayori —también miembro de la comunidad de Shintuya—, quien explicó el proceso detrás de la producción de su proyecto “Iconografía harakbut”, que comparte las tradicionales pinturas corporales de su comunidad.

Cortos y documentales abordaron distintas realidades que impactan a comunidades indígenas amazónicas. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA
Cortos y documentales abordaron distintas realidades que impactan a comunidades indígenas amazónicas. Foto: Wuilmar Briceño / SPDA

Además, otras dos obras que llamaron fuertemente la atención fue la proyección del documental “Chamán”, el cual narra la historia de Julio Yuri Yagar, un sabio del pueblo indígena harakbut de Madre de Dios, que vivió en aislamiento durante los primeros años de su vida.

Y por otro lado, “Shirampari”, que relata la historia de un niño ashéninka en su transición hacia la adultez mediante la pesca tradicional.

Otros cortos documentales presentados fueron: “Revalorización cultural en Queros” de Abel Miranda, “Historia de Puerto Luz” de Jordy Tayori, “El barbasco en la pesca harakbut” de Eddy Menkorie, “La artesanía arazaire” de John García, “Mujer en el mundo indígena” de Kelly Olivo, “Mi sueño: turismo en Masenawa” de Daguer Irey, “La flecha de los ese eja” de Peregrino Shanocua, “Arazaire: nuestro origen” de Erick Aguirre, y “Arazaire: una comunidad de mujeres empoderadas” de Glenda Rojas.

Fotografía que muestra la lancha "La Sanadora" en el rio Pastaza el 11 de junio de 2024, en el Datem del Marañón, en la amazonía peruana (Perú). EFE/ Paula Bayarte
Fotografía que muestra la lancha "La Sanadora" en el rio Pastaza el 11 de junio de 2024, en el Datem del Marañón, en la amazonía peruana (Perú). EFE/ Paula Bayarte

¿Por qué es importante defender el cine indígena?

La creación de estos cortos fue posible gracias al Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en colaboración con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y el Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri).

Bajo esa articulación, Luisa Ríos, coordinadora de la oficina regional de la SPDA en Madre de Dios, explicó que el Programa de Comunicadores Indígenas tiene como objetivo fortalecer las capacidades de comunicación y liderazgo entre los pueblos indígenas.

Con ello, se busca ofrecerles las herramientas adecuadas para que seguir transmitiendo sus visiones y desafíos mediante diversas estrategias comunicacionales.

Sobre ello, Eddy Dariqueve, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y Francis Quique, miembro del pueblo originario Harakbut, subrayaron la relevancia de los comunicadores en la promoción de la cultura indígena y en la visibilización de los problemas que enfrentan sus comunidades. Pues, a través de este tipo de proyectos, consideran se pueden acercar sus problemáticas a un público más amplio.

Guardar

Nuevo