Rosa Mercedes Ayarza: la mujer que rescató la tradición musical criolla del Perú

La compositora dedicó su vida a conservar y promover la música criolla, logrando que valiosas composiciones peruanas no se perdieran con el tiempo.

Guardar
Rosa Mercedes Ayarza fue crucial
Rosa Mercedes Ayarza fue crucial para la preservación de "La concheperla", una de las primeras marineras cuya transcripción aseguró su continuidad cultural. (BNP)

La música criolla es una parte importante de nuestra identidad como peruanos. Pero tal como se hace ahora, son algunos los que se dedican no solo a propagarla, sino también, a conservarla para las generaciones del futuro.

Uno de esos personajes principales que han hecho que verdaderas joyas de hace más de 100 años lleguen hasta nuestros días es Rosa Mercedes Ayarza Morales quien fue una destacada compositora y maestra de canto peruana que dedicó su vida a preservar y promover la música tradicional de nuestro país.

Entre sus numerosos logros, resalta la transcripción y conservación de la marinera “La concheperla”, una de las primeras de su género, con letra de Abelardo Gamarra “El Tunante” y una melodía de José Alvarado “Alvaradito”.

Trayectoria artística

Rosa Mercedes Ayarza, compositora y
Rosa Mercedes Ayarza, compositora y maestra de canto, desempeñó un rol esencial en la conservación de la música tradicional de Perú para futuras generaciones. (Javier Ugarriza)

Nacida en Lima el 8 de julio de 1881, desde temprana edad, Rosa Mercedes mostró un talento excepcional para la música. A los ocho años, debutó en el antiguo teatro Politeama y a los catorce ya dirigía coros en iglesias.

Su formación musical estuvo a cargo de Claudio Rebagliati, quien le impartió lecciones de canto y piano. Ayarza se destacó como intérprete en recitales y combinó la enseñanza con la dirección de zarzuelas.

Aunque nunca abandonó la música pura, enfocó gran parte de su trabajo en la exploración de ritmos, melodías y motivos folclóricos. Fundó la Escuela Nacional de Arte Lírico, que posteriormente se integró al Conservatorio Nacional de Música, y creó la primera Sociedad Peruana de Autores y Compositores.

Ayarza colaboró con numerosas instituciones y se dedicó al rescate de la tradición popular, convirtiendo los cantos callejeros de los vendedores ambulantes en “Los Pregones de Lima”, que se transmitieron de generación en generación desde el siglo XVII.

Producción musical

El legado musical de Rosa
El legado musical de Rosa Mercedes Ayarza incluye más de 300 piezas que abarcan canciones melódicas y ritmos criollos que celebran el folclor peruano. (GEC)

La obra de Rosa Mercedes Ayarza es vasta y variada, con más de 300 composiciones que reflejan su dedicación a la música. En su extenso catálogo, se encuentran canciones de gran lirismo y delicadeza melódica como “El picaflor”, “Tu ausencia es un silencio”, “Si mi voz muriera en tu tierra” y “Canción de cuna”.

En el ámbito de la marinera, sus composiciones “Soy peruana”, “Moreno pintan a Cristo” y “San Juan de Amancaes” sobresalen junto al tondero “Amor dolor”. Ayarza también realizó importantes recopilaciones de folclor peruano, y en 1962 fue nombrada “Reliquia viva del folclor” en reconocimiento a su arduo trabajo.

Al rescate

Rosa Mercedes Ayarza nos ha
Rosa Mercedes Ayarza nos ha dejado un vasto legado musical con cientos de composiciones que reflejan la riqueza cultural de la música criolla peruana. (Filarmonia)

Uno de los logros más significativos de Rosa Mercedes Ayarza fue la transcripción a partitura de “La concheperla”, una marinera que, gracias a su labor, se preservó para las futuras generaciones.

Promovió numerosos espectáculos que revivían la riqueza y el colorido de los pregones limeños y otras manifestaciones criollas, con producciones memorables como “Embrujo limeño” y “Los antiguos pregones de Lima”. Estas puestas en escena se convirtieron en algunas de sus obras más celebradas.

Su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con la música y el folclore de su país, dejando un legado invaluable que continúa influyendo en la cultura peruana.

Guardar

Más Noticias

El Tren de Aragua no desapareció, se multiplicó: dos nuevas facciones refuerzan su control criminal en el Perú

Pese a los anuncios del Gobierno, la Fiscalía y la PNP han identificado nuevas facciones de la organización. Estas bandas controlan el tráfico de drogas y la trata de personas en zonas estratégicas, lo que desmiente la versión oficial sobre su eliminación

El Tren de Aragua no

PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”

El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024

PNP de Lima Norte traslada

Soldados peruanos viven entre insectos y comida en descomposición: “El presupuesto se está desviando para otras cosas”

Videos difundidos en redes sociales dan cuenta de la insalubridad que impero en la base militar Cruz de Hueso ubicado en el distrito de San Bartolo en las afueras de Lima

Soldados peruanos viven entre insectos

La bióloga marina que revela el pasado de los océanos: conoce a Luzmila Rodríguez

Desde los fiordos de la Isla Rey Jorge hasta los laboratorios de la Universidad de Massachusetts-Amherst, una científica peruana lidera un estudio que busca reconstruir cambios glaciales y comprender mejor el impacto del clima en los océanos

La bióloga marina que revela

Clima en Piura: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento

La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Piura: pronóstico de
MÁS NOTICIAS