Comisión del Congreso reconsidera proyecto para derogar la única ley contra contaminación lumínica

Aseguran que iniciativa busca “revitalizar” la industria de publicidad exterior; sin embargo, se teme que eliminación de la norma aumente riesgos de enfermedades y accidentes de tráfico, además de la desorientación en la fauna silvestre

Congresista Edhit Julón del partido Alianza para el Progreso (APP) busca eliminación de la norma. | SPDA

Con 13 votos a favor, el último jueves la Comisión Permanente del Congreso decidió remitir nuevamente a la Comisión de Economía el proyecto de ley PL 7390-CR, el cual propone derogar la Ley contra la contaminación lumínica.

La iniciativa, que será reevaluada en la próxima legislatura, fue presentada por la congresista Edhit Julón del partido Alianza para el Progreso (APP) con el objetivo de revitalizar la industria de publicidad exterior.

Aunque esta ley contra la contaminación lumínica es la única normativa peruana dedicada a mitigar este tipo de contaminación, que, de acuerdo a especialistas, tiene graves consecuencias tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Entre ellas el aumento en los riesgos de enfermedades y accidentes de tráfico, además de la desorientación en la fauna.

Contaminación lumínica en Perú se mantiene en aumento. Foto: Andina

¿Cuál es la controversia?

Los congresistas que apoyaron la devolución del proyecto a la Comisión de Economía argumentaron que la normativa actual limita el desarrollo de la industria de publicidad exterior y que, sin estos límites, podría dinamizarse significativamente. Por tal razón, la eliminación de la ley permitiría mayor visibilidad para negocios y eventos, impulsando así la economía.

Sin embargo, la decisión de devolver el proyecto a la Comisión de Economía también pone de manifiesto la controvertida naturaleza de la propuesta. Pues, la presidenta de la Comisión de Economía, Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), declaró que se tomarán en cuenta tanto los beneficios económicos como los riesgos medioambientales al reevaluar la iniciativa.

En las próximas semanas, se anticiparán el debate para considerar todos los puntos de vista.

Contaminación lumínica se concentra en Lima, de acuerdo a estudio. Foto: Gobierno del Perú

¿Cómo afecta la contaminación lumínica?

De acuerdo a un informe de Conservamos por Naturaleza —iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)—, la contaminación lumínica se ha convertido en un problema en crecimiento en el Perú, particularmente en Lima, que se caracteriza por el exceso de iluminación artificial que altera la oscuridad natural de las noches.

Percy Grandez, especialista legal de la iniciativa Conservamos por Naturaleza de la SPDA, explica que en contraste con otras formas de contaminación como la sonora, del aire y del plástico, la contaminación lumínica carece actualmente de una regulación específica en Perú. Esto a pesar que puede tener impactos en la salud humana, la biodiversidad y la calidad ambiental.

Las principales fuentes de esta contaminación incluyen paneles publicitarios con tecnología LED, alumbrado público mal diseñado y luces de establecimientos deportivos. En ese sentido, las consecuencias son muy variadas.

Contaminación lumínica influye en incremento de accidentes de tránsito. Foto: Redes sociales

Por ejemplo, en el caso de la salud, esta puede alterar los ciclos del sueño y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas de salud mental y cánceres de mama y próstata debido a la inhibición de la melatonina.

En la misma línea, la seguridad vial también se ve comprometida, ya que la distracción causada por las luces brillantes puede llegar a causar accidentes de tránsito, como indica un estudio de Zalesinska (2018).

Además, la vida silvestre se ve gravemente impactada, aves migratorias, como la golondrina de la tempestad de collar, se desorientan debido a la luz artificial, al igual que otras especies marinas y terrestres. Mientras que las tortugas ven afectados sus ciclos de anidación y eclosión de crías, y la población de insectos también disminuye.

Más Noticias

Piura: Parque de las Aguas costó 428% más de lo previsto y usa el agua potable de 35 hogares cada día en plena crisis hídrica

La obra, inaugurada con un sobrecosto que alcanzó los S/15,2 millones, consume diariamente 25,47 m³ de agua potable. Criticado por vecinos y especialistas por su alto consumo hídrico y la tala de 15 árboles, el proyecto es considerado un derroche en plena escasez

Año escolar 2025: ¿Lluvias y huaicos podrían cambiar el inicio de clases? Esto se sabe por el Minedu

Por nomativa se supo que las autoridades regionales tienen la última palabra sobre posibles retrasos, mientras que padres y docentes se preparan para cualquier ajuste en el calendario académico

Sigue la guerra contra el dumping chino: Indecopi impone derechos provisionales a cubiertos de mesa importados desde China

Precios por el suelo y pérdidas irremediables. En medio de una larga investigación, las voces de los exportadores chinos desaparecen mientras surgen nuevos datos detrás de este fenómeno que sacude a los productores peruanos de cuchillos, cucharas y tenedores

Extorsión apunta hacia colegios en Perú: más de 300 instituciones educativas cerraron por amenazas y cobro de cupos

A nivel nacional, al menos 300 instituciones educativas decidieron finalizar sus operaciones luego de recibir mensajes extorsivos exigiendo pagos

PNP de Lima Norte traslada y protege al prófugo criminal ‘El Monstruo’, denuncia agente retirado: “El dinero manda”

El exjefe de la Brigada contra el crimen de Lima Norte, Francisco Rivadeneyra, denunció que altos mandos de la PNP colaboran con la banda criminal de ‘El Monstruo’. Tras alertar sobre efectivos infiltrados y solicitar la implementación del polígrafo, fue retirado de la institución en diciembre de 2024