Sismo en Arequipa: ¿por qué esta región es una de las que más tiemblan en el Perú?

Infobae Perú conversó con el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, quien brindó detalles de la situación en la Ciudad Blanca

Guardar

Nuevo

Sismo en Arequipa: ¿por qué esta región es una de las que más tiemblan en el Perú?| Andina/ Composición Infobae
Sismo en Arequipa: ¿por qué esta región es una de las que más tiemblan en el Perú?| Andina/ Composición Infobae

El fuerte sismo de magnitud 7.0 grados en Caravelí, Arequipa, nos lleva a recordar una situación similar a la que se reportó en 2018. El Instituto Geofísico del Perú registra casi a diario un temblor en la Ciudad Blanca, debido a que es una de las localidades más sísmicas del Perú por su ubicación.

El doctor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que la costa peruana es una de las más sísmicas del país, con una frecuencia de eventos telúricos cada año. Esta situación se debe a la convergencia de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana. Dentro de esta área se encuentra la región de Arequipa, una zona que no es excepcional en comparación con el resto de la costa, sino que comparte la misma exposición.

“Toda la zona costera del país es la región más sísmica por el número de sismos que ocurren cada año. No es que sea algo especial esta región Arequipa, solo que toda costa peruana está expuesta a la ocurrencia continua de sismos. Esto es porque está asociada a la convergencia de las placas tectónicas: la de Nazca y la de Sudamericana”, mencionó a Infobae Perú.
Fuerte sismo se registró en Caravelí, Arequipa en la madrugada del viernes 28 de junio.
Fuerte sismo se registró en Caravelí, Arequipa en la madrugada del viernes 28 de junio.

En Arequipa se tiene una mayor actividad sísmica debido a la composición del terreno y la presencia de fallas geológicas en el Cañón del Colca. Y, en muchas ocasiones, esta zona es la más dinámica en términos de movimiento telúricos y volcánicas.

El especialista también precisó que la intensidad sísmica ha sido menor, porque ocurrió alejado a la zona costera. Esto ha originado que los daños de estructuras sean menores y se reporte la fisura de algunas paredes de las viviendas.

“Creo que, de alguna manera, la distancia y la calidad de los suelos han contribuido un poco a que el sacudimiento no sea tan intenso”, agregó.
IGP ha registrado hasta 17 réplicas de sismo tras el fuerte temblor en Arequipa de magnitud 7.0 grados | RPP TV

Cinco réplicas

El presidente ejecutivo del IGP señaló que Arequipa fue sacudida por cinco réplicas de un movimiento telúrico, las cuales fueron consideradas al sentirse por la población. Estas se reportaron en los distritos de Lomas, Yauca y Santa María de Nieva (Condorcanqui).

Asimismo, advierte sobre los peligros recurrentes en regiones propensas a terremotos y enfatiza la importancia de la construcción adecuada para mitigar los riesgos.

“Somos una zona sísmica, por lo tanto, van a seguir ocurriendo. No podemos detener ni controlar a la naturaleza, lo que sí podemos hacer es reducir nuestro nivel de riesgo y, solamente, lo vamos a hacer si construimos bien las casas y en zonas donde los suelos son adecuados”, señaló.

Hora y magnitud

  • 01:10 a.m. - 4.2
  • 01:26 a.m - 4.0
  • 02:05 a.m - 4.6
  • 02:26 a.m - 4.4
  • 07:07 a.m - 4.3
  • 08:26 a.m - 4.4

¿En qué etapa está el SASPe?

El Sistema de Alerta Sísmica Peruano es una herramienta creada en un trabajo conjunto del IGP e Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) con un alcance nacional destinado a advertir a la población ante la ocurrencia de sismos de magnitudes iguales o superiores a 6.0 grados.

El proyecto fue instalado en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, y el Callao. De este último, 27 provincias y 114 distritos costeros están incluidos. Sin embargo, aún no funciona.

Sismo en Arequipa: ¿por qué esta región es una de las que más tiemblan en el Perú?| IGP
Sismo en Arequipa: ¿por qué esta región es una de las que más tiemblan en el Perú?| IGP

“El sistema de alerta temprana es un proyecto que lo está ejecutando el IGP con Indeci. El IGP ya ha concluido al 100% con lo que le corresponde, ya se han instalado todos los sensores de zona costera, ya están implementados los centros de control. Estamos a la espera que Indeci avance con la instalación de las bocinas en las áreas urbanas”, menciona.

Es así como se debe culminar con esta instalación para que el sistema funcione correctamente. Por su parte, Indeci precisa que en 114 distritos de los 10 departamentos se implementará sistema de sirenas electrónicas y señaléticas de punto de reunión.

La mayor cantidad de estas sirenas se concentrará en Lima Metropolitana y en la Provincia Constitucional del Callao, debido a que son las zonas con mayor número de personas expuestas al riesgo sísmico.

Guardar

Nuevo