Puerto de Chancay: Gobierno niega que van a expropiar terrenos para construir megapuerto

Mediante comunicado, gobierno de Dina Boluarte negó que vayan a presentar proyecto de ley que afectaría a personas que residen en esta zona.

Guardar

Nuevo

Megapuerto de Chancay tiene un 70% de avance. (Foto: gob.pe)
Megapuerto de Chancay tiene un 70% de avance. (Foto: gob.pe)

El gobierno de Dina Boluarte lanzó un comunicado para desmentir que expropiarán terrenos con el objetivo de construir el megapuerto de Chancay.

Como se sabe, este plan, dirigido por la compañía china Cosco Shipping Ports Limited y la empresa peruana Volcán, se compromete a disminuir el tiempo de viaje entre Sudamérica y China de 45 a 10 días. Se estima que estará finalizado para finales de 2024, con un millón de contenedores en su primer año de funcionamiento. Su meta principal es fomentar el crecimiento económico de Perú y sus naciones limítrofes.

En ese sentido, personas que viven alrededor de la zona donde se construirá el puerto creen que el Poder Ejecutivo buscará expropiar casas en zonas urbanas, rurales y agrícolas. Pero el gobierno aseguró que esto es “totalmente falso”.

Agregaron que se encuentran haciendo mejoras necesarias en las zonas que se verán impactadas por la mencionada obra.

“Se está dotando a las zonas de influencia la infraestructura social necesaria para el desarrollo de todos sus pobladores”, se lee en el segundo punto del comunicado.

También pidieron que la ciudadanía no se deje influenciar por aseveraciones “malintencionadas” que no se ciñen a la verdad.

Gobierno lanzó comunicado para desmentir expropiación de terrenos en Chancay.
Gobierno lanzó comunicado para desmentir expropiación de terrenos en Chancay.

Cabe resaltar que, cuando se difundió este comunicado, la presidenta Dina Boluarte, junto al ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Transportes y Comunicaciones, entre otros titulares de distintos sectores, se encuentran en China.

Se espera que la jefa de Estado se reúna con la empresa china Cosco Shipping, la accionista principal y líder del consorcio que construye el citado megapuerto de Chancay.

En un evento organizado en China, el ministro de Economía y Finanzas peruano, José Arista, aseguró que la construcción del megapuerto de Chancay permitirá que la economía peruana continúe creciendo.

Comunicó que se encuentran haciendo modificaciones a la legislación peruana para que barcos de distintos países puedan navegar en esta zona de la costa peruana y abastecer al puerto pendiente de concretarse.

“(Buscamos que los) amigos de Brasil puedan exportar carnes, granos y maíces al resto del mundo de manera más rápida y sencilla”, añadió.

En la actualidad, el transporte de mercancías entre Sudamérica y China requiere aproximadamente 45 días debido a la falta de un puerto directo hacia el continente asiático. Sin embargo, el Puerto de Chancay tiene como objetivo cambiar esta situación. Al eliminar intermediarios, permitirá una ruta marítima directa con China y otros países asiáticos. Se espera que este proyecto posicione al Perú como una potencia comercial en Sudamérica, generando un crecimiento en las exportaciones y creando más de 10,000 empleos.

Es necesario precisar que la construcción del megapuerto de Chancay hizo que el valor de los terrenos se eleve.

FOTO DE ARCHIVO: Excavadoras de dragalinas se encuentran en el sitio de construcción de un nuevo megapuerto chino, en Chancay, Perú, el 22 de agosto de 2023. REUTERS/Angela Ponce/Foto de archivo
FOTO DE ARCHIVO: Excavadoras de dragalinas se encuentran en el sitio de construcción de un nuevo megapuerto chino, en Chancay, Perú, el 22 de agosto de 2023. REUTERS/Angela Ponce/Foto de archivo

Según el alcalde Juan Álvarez Andrade, en declaraciones a Latina Noticias, anteriormente el valor por metro cuadrado en el distrito de Chancay se situaba en US$2 en las zonas periurbanas, pero ahora puede alcanzar hasta los US$1,000. Además, el impacto económico generado por la construcción del puerto a cargo de la empresa china Cosco Shipping no se limita exclusivamente al distrito de Chancay. Distritos cercanos, como Ucayama, también han visto un aumento en los precios de sus propiedades.

“Predios que hasta hace unos meses costaba en 50 soles (el metro cuadrado), hoy en día están valorizados en 200 dólares. Imagínense, de 50 a 700 soles, ese crecimiento que ha tenido”, mencionó Edwin Valdivia, alcalde de Aucallama para el citado medio.

La inminente apertura del megapuerto de Chancay, que se perfila como un punto crucial para el comercio marítimo a nivel internacional, también ha tenido un impacto significativo en la agricultura local. Los cultivadores de naranjas, fresas, mandarinas, manzanas y paltas se han visto forzados a abandonar sus tierras y cederlas al mejor postor debido a la revalorización de las mismas.

Guardar

Nuevo