Crece la demanda de viviendas de menos de 45 m² en Lima: ¿En qué distritos y quiénes las prefieren?

Guido Valdivia, director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), explicó por qué estos departamentos ahora son más demandados en Lima

Guardar

Nuevo

En estos distritos aumenta la demanda por departamentos más chicos, según Capeco. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Promperú/Julio Valencia/Planos y casas
En estos distritos aumenta la demanda por departamentos más chicos, según Capeco. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Promperú/Julio Valencia/Planos y casas

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) presentó como todos los meses su Informe Económico de la Construcción para junio 2024, donde se reveló que el PBI de este sector habría aumentado en 5,3% de enero a mayo de 2024, versus el 2023.

Sin embargo, la inversión en nuevos proyectos este año espera una reducción. Entre los riesgos que podrían afectar el nivel de actividad de las empresas del sector construcción en los próximos doce meses están la inefiencia en la gestión del Gobierno nacional para reactivar la economía, así como de los regiones y municipales. En menor medida, también podría impactar medianamente si se da un agravamiento en la crisis política y si sube el costo de los créditos a empresas del sector.

A pesar de esto, se espera que el mercado de vivienda se recupere fuertemente este año. Asimismo, se ha notado una creciente demanda en viviendas más chicas, de menos de 45 metros cuadrados. ¿A qué se debe esto?

El precio de viviendas ha caído en algunos distritos de Lima, según detalla ASEI. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina
El precio de viviendas ha caído en algunos distritos de Lima, según detalla ASEI. - Crédito Composición Infobae/Edwin Montesinos/Andina

Crece demanda de viviendas de menos de 45 m²

Tras pregunta de Infobae Perú, Guido Valdivia, director de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) explicó que existe una creciente demanda de viviendas menos de 45 metros cuadrados en distritos de ingresos altos. Esto se debe principalmente a la existencia de dos tipos de compradores.

  • Los jovenes que se independizan sin formar familia (o los que se independizan para casarse y convivir sin tener hijos)
  • Las personas de la tercera edad

Estos dos grupos de consumidores buscarían más departamentos pequeños, lo que empujaría esta oferta de este tipo de viviendas. Pero esto sucedería principalmente en distritos de ingresos altos, el conjunto conocido como Lima Top.

Lima Moderna (36%) y Lima Top (33%) lideran la oferta inmobiliaria. - Crédito Andina
Lima Moderna (36%) y Lima Top (33%) lideran la oferta inmobiliaria. - Crédito Andina

¿Dónde hay más demanda de estas viviendas?

Según el director de Capeco, esta demanda de viviendas de menor tamaño, de menos de 45 metros cuadrados, se estaría dando en los distritos conocidos como Lima Top. Estos son conformados por Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco. Pero, ¿cómo se explica esto?

“Ya en algunas zonas del Perú, en distritos de más altos ingresos, la tasa de crecimiento de la poblacion es muy exigua. En Miraflores se tiene en este momento la misma población que se tenia en el año 1993. Es decir entre el 1993 y, aproximadamente, el 2007, Miraflores se desplomó. Bajó la población. Lo mismo ha pasado en Jesús María, más dramáticamente porque la población es un poquito mayor que la que había en 1981″, reveló.

Así, esta es la demanda de nueva gente. “Antes los Jovenes no demandaban estas viviendas, retrasaban la salida de la casa paterna. Este segmento esta creciendo”, agregó.

Las dos modalidades en que personas viven en departamentos son alquilando o comprando. - Crédito Composición Infobae/Andina/Juan Carlos Guzmán/El Peruano
Las dos modalidades en que personas viven en departamentos son alquilando o comprando. - Crédito Composición Infobae/Andina/Juan Carlos Guzmán/El Peruano

La situación de los créditos hipotecarios

En otro momento, el director de Capeco reveló que el “número de créditos hipotecarios otorgados entre mayo del 2023 y abril del 2024 se redujo en 4.8% en comparación con el periodo similar precedente, aunque el comportamiento es disímil en los dos segmentos de este mercado”.

Así, mientras que los préstamos concedidos por las instituciones financieras con sus propios aumentaron en 8.9%, los que se financian con recursos del Fondo Mivivienda se contrajeron en 27.2%. Estas cifras demuestran que se mantiene el deterioro en el nivel de operaciones de Mivivienda.

“De otro lado, el monto total de los créditos hipotecarios desembolsados en el indicado periodo anual, alcanzó los 11 mil 858 millones de soles, un incremento de 2.6% respecto a mayo 2022 – abril 2023, resultado motivado por la subida de 9.9% en el monto otorgado por las instituciones financieras con sus propios recursos y pese a la contracción de 24.5% experimentada en el importe total de las operaciones”, revela el informe.

Guardar

Nuevo