Efemérides en Perú: cebiche, santos y celebraciones históricas se recuerda hoy, 28 de junio

Esta es una fecha llena de conmemoraciones: el Día del Cebiche en Perú, la beatificación de Santo Toribio de Mogrovejo, el nacimiento del guitarrista Carlos Hayre. También es el Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+.

Guardar

Nuevo

El Ministerio de la Producción de Perú busca estimular el consumo del cebiche con la designación del 28 de junio como el Día del Cebiche, resaltando la importancia de este plato nacional. (Andina)
El Ministerio de la Producción de Perú busca estimular el consumo del cebiche con la designación del 28 de junio como el Día del Cebiche, resaltando la importancia de este plato nacional. (Andina)

¿Qué pasó un día como hoy? El 28 de junio se celebran varios eventos históricos y culturales. Es el Día del Cebiche en Perú, promovido por el Ministerio de la Producción para fomentar su consumo.

También se recuerda la beatificación de Santo Toribio de Mogrovejo en 1679, un arzobispo y misionero español en Lima. En 1708, murió Melchor de Liñán, virrey del Perú, conocido por sus reformas y defensa contra corsarios. Y nació el guitarrista Carlos Hayre en 1932, influyente en la música criolla.

En 2009, la Ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Además, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+, conmemorando los disturbios de Stonewall.

28 de junio – día del cebiche

El Ministerio de la Producción de Perú designó el 28 de junio como el “Día del Cebiche” mediante Resolución Ministerial N.º 708-2008-PRODUCE, con el objetivo de promover el consumo del cebiche nacional.

Este plato, que tiene cinco ingredientes básicos: pescado, limón, cebolla, ají y sal, tiene varias historias de origen, desde la época preincaica hasta los pescadores peruanos.

El cebiche varía según la región: en la costa se usa pescado de mar, en la sierra, pescado de río y lagos, y en la selva, variedades de peces de río. Las preparaciones pueden ser simples o elaboradas, adaptándose a gustos locales.

28 de junio de 1679 – el arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrojevo fue beatificado por la Iglesia Católica

Santo Toribio de Mogrovejo fue arzobispo misionero español en Lima, conocido por su labor pastoral y defensa de los indígenas. (Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina)
Santo Toribio de Mogrovejo fue arzobispo misionero español en Lima, conocido por su labor pastoral y defensa de los indígenas. (Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina)

Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606) fue un sacerdote, arzobispo y misionero español, conocido por su labor como el segundo arzobispo de Lima.

Proveniente de una familia noble, estudió Derecho en Salamanca y luego fue inquisidor en Granada. Nombrado arzobispo de Lima en 1579, llegó a Perú en 1581 y se dedicó a la evangelización y defensa de los derechos de los indígenas.

Presidió el III Concilio Limense, mejorando la pastoral indígena y fundó el primer seminario en América. Falleció en 1606, y fue beatificado el 28 de junio de 1679. Fue canonizado el 10 de diciembre de 1726.

28 de junio de 1708 – muere Melchor de Liñán, virrey del Perú

Melchor de Liñán, virrey del Perú, fue recordado por sus reformas y defensa contra corsarios, así como su protección a los indígenas en el virreinato. (Enciclopedia Tauro del Pino. 3ª Edición, Lima, 2001)
Melchor de Liñán, virrey del Perú, fue recordado por sus reformas y defensa contra corsarios, así como su protección a los indígenas en el virreinato. (Enciclopedia Tauro del Pino. 3ª Edición, Lima, 2001)

Melchor de Liñán y Cisneros (1629-1708) fue un clérigo y político español destacado en América. Fue obispo de Santa Marta y Popayán, gobernador del Nuevo Reino de Granada, y arzobispo de La Plata y Lima.

Como virrey del Perú, defendió las costas contra corsarios ingleses y expulsó a los portugueses de la colonia de Sacramento. Mejoró la economía y protegió a los indígenas, promulgando las Leyes de Indias.

En Lima, reconstruyó la ciudad tras el terremoto de 1687 y promovió la beatificación de Francisco Solano y Toribio de Mogrovejo. Su mandato como arzobispo de Lima duró 30 años, el más largo en la época virreinal.

28 de junio de 1932 – nace Carlos Hayre, destacado guitarrista de música criolla e investigador

Carlos Hayre fue un influyente guitarrista peruano en la música criolla, conocido por introducir armonías de jazz y bossa nova en dicha música. (Andina)
Carlos Hayre fue un influyente guitarrista peruano en la música criolla, conocido por introducir armonías de jazz y bossa nova en dicha música. (Andina)

Carlos Humberto Hayre Ramírez (1932-2012) fue un destacado compositor y guitarrista peruano, nacido en Barranco y criado en Surquillo y La Victoria. Aprendió música de oído y luego estudió guitarra clásica.

Trabajó en Industrial Sono Radio como contrabajista y colaboró con Alicia Maguiña en la creación de un nuevo estilo para la música criolla. Se radicó en Nueva York desde 1996, pero regresó a Perú para recibir homenajes.

Pionero en la introducción de armonías de jazz y bossa nova en la música criolla, compuso valses, marineras y huainos, y dominaba diversos instrumentos. Su obra incluye más de 80 álbumes y numerosas composiciones.

28 de junio del 2009 – la Ciudad Sagrada de Caral es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco

En el año 2009, la Ciudad Sagrada de Caral, la más antigua de América, es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus monumentales edificaciones y su relevancia histórica. (Andina)
En el año 2009, la Ciudad Sagrada de Caral, la más antigua de América, es reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus monumentales edificaciones y su relevancia histórica. (Andina)

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, o simplemente Caral, es un sitio arqueológico en el valle de Supe, Perú, a 182 km al norte de Lima. Con una antigüedad de 5000 años, es la ciudad más antigua de América y una de las más antiguas del mundo, destacándose por sus edificios monumentales.

La civilización caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a.C., en aislamiento, y es contemporánea de otras civilizaciones antiguas como Egipto y Sumeria.

Caral y sus sitios asociados, como Áspero, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009. La arqueóloga Ruth Shady Solís dirige su investigación y conservación.

28 de junio - Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+

El Día Internacional del Orgullo LGBT, recordando los disturbios de Stonewall de 1969 y reafirmando el derecho a la dignidad y el respeto por todas las orientaciones sexuales e identidades de género marginalizadas. (Yssa Olivencia)
El Día Internacional del Orgullo LGBT, recordando los disturbios de Stonewall de 1969 y reafirmando el derecho a la dignidad y el respeto por todas las orientaciones sexuales e identidades de género marginalizadas. (Yssa Olivencia)

El Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+, celebrado el 28 de junio, conmemora los disturbios de Stonewall de 1969. Este día busca reafirmar el orgullo por las orientaciones sexuales e identidades de género marginadas y visibilizar sus reclamos.

Se realizan marchas y festividades relacionadas con el movimiento LGTBQIA+ en todo el mundo. La celebración también incluye otras fechas importantes para la comunidad, como el Día Internacional contra la Homofobia y el Día de la Visibilidad Transgénero.

El Orgullo LGTBQIA+ enfatiza la dignidad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, y lucha contra la discriminación.

Guardar

Nuevo