Resolución del Minsa no resuelve el problema: colectivos LGBTI+ exigen derogación del decreto que estigmatiza a identidades trans

La anulación del Decreto Supremo N.° 009-2024 resulta clave para hablar de respeto hacia una comunidad tan discriminada en el Perú. En diálogo con Infobae Perú, especialistas explican por qué la acción tomada por el Minsa apenas es el primer paso

Guardar

Nuevo

Comunidad médica y activistas LGBTIQ+ rechazan decreto que clasifica la diversidad como enfermedad. - Crédito: composición Infobae Perú/Gobierno/CuartoOscuro
Comunidad médica y activistas LGBTIQ+ rechazan decreto que clasifica la diversidad como enfermedad. - Crédito: composición Infobae Perú/Gobierno/CuartoOscuro

El último martes 25 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó en el diario El Peruano una resolución con el objetivo de dar marcha atrás en el Decreto Supremo N.° 009-2024, el cual incluía a las identidades trans y otras categorías de la diversidad sexual y de género entre las clasificaciones de trastornos mentales del Estado.

Sin embargo, si bien esta medida puede ser considerada como un primer paso en la dirección correcta, lo cierto es que los colectivos que defienden los derechos de la comunidad LGBTQIA+ exigen su derogación inmediata.

Nada que celebrar

Rechazo frente al discriminador y estigmatizante Decreto Supremo. - Crédito: composición Infobae Perú
Rechazo frente al discriminador y estigmatizante Decreto Supremo. - Crédito: composición Infobae Perú

En medio de las consignas que rodean las diversas actividades que se realizan por el Mes del Orgullo, hubo una en particular que se encuentra presente con mayor incidencia: la derogación del Decreto Supremo N.° 009-2024. Dicho pedido, incluso, llevó a que el Minsa sea declarado como institución no grata en la marcha que se organiza en Lima para este sábado 29 de junio.

La decisión de la cartera de Salud, que despertó la indignación de la ciudadanía a nivel nacional e internacional, ha sido ampliamente criticada por diferentes sectores desde su puesta en marcha, en mayo del 2024.

414 profesionales de la salud mental, con 176 representantes de organizaciones LGBTIQ+, de Instituciones de Salud Mental y de Derechos Humanos, presentaron carta en rechazo a la medida. - Crédito: composición Infobae Perú/Minsa/Movilh
414 profesionales de la salud mental, con 176 representantes de organizaciones LGBTIQ+, de Instituciones de Salud Mental y de Derechos Humanos, presentaron carta en rechazo a la medida. - Crédito: composición Infobae Perú/Minsa/Movilh

En conversación con Infobae Perú, Álex Hernández, coordinadora del Comité Bisexual y directora de Investigación y Proyectos de Más Igualdad Perú, explica que no solo se trata de modificar lo establecido, sino que también se busca resarcir el daño provocado en los integrantes de la comunidad LGBTQIA+ que fueron afectados debido a actos de homofobia por la aún vigente norma.

“Nuestra demanda es que, ya que el Minsa ha dado su brazo a torcer, ahora le toca a la presidencia y a la PCM que —como esta Resolución Ministerial deja obsoleto los diagnósticos que se publicitaron en el decreto— deroguen el decreto, ya que no tiene sentido, y que también vean acciones reparativas, puesto que todo el tiempo que ha estado funcionando y se visibilizó este decreto ha habido vulneraciones a las personas LGTBIA+, especialmente trans, en varios servicios o accesos de la salud, incluso el tema de derecho a la identidad se ha vulnerado. Entonces, ¿cuáles son las acciones reparativas que va a tener el Ministerio de Salud? Eso es lo que estamos esperando”, detalla la especialista.

Derogación del Decreto Supremo

Convocatoria. - Crédito: Twitter
Convocatoria. - Crédito: Twitter

Por su parte, para Infobae Perú, Renato Velásquez, director ejecutivo de la organización Presente y abogado, argumenta la necesidad de que esta decisión del Minsa sea revertida únicamente a través de otro decreto supremo, y no solo de una resolución ministerial, como ha ocurrido hace unos días.

“Un decreto supremo es emitido por el Poder Ejecutivo y solo puede ser derogado o modificado —en cualquiera de sus extremos— por una norma de igual o mayor carácter jerárquico; es decir, otro decreto supremo o, en todo caso, una norma con rango de ley. La Resolución Ministerial tiene efectos considerablemente más acotados que un decreto supremo y definitivamente no está en el mismo rango normativo”, alerta.
Comunidad médica y activistas LGBTIQ+ rechazan decreto que clasifica la diversidad como enfermedad. - Crédito: composición Infobae Perú/Gobierno/Marciel Guillén
Comunidad médica y activistas LGBTIQ+ rechazan decreto que clasifica la diversidad como enfermedad. - Crédito: composición Infobae Perú/Gobierno/Marciel Guillén

En su opinión, el especialista considera que la medida recientemente adoptada y publicada por la cartera de Salud podría ser calificada de “un avance respecto al error de incluir las identidades trans dentro de la clasificación de los trastornos mentales”; no obstante, es vital que se continúe con la derogación del Decreto Supremo N.° 009-2024.

Finalmente, se dio a conocer que el propio Minsa, en términos del uso de una clasificación internacional de enfermedades desfasada (CIE-10), tiene la obligación de implementar la CIE-11 en el 2025, ya que hasta cuenta con un plan, a nivel del Estado, de actualizarla para el próximo año.

“En ese sentido, el Perú, a través del Ministerio de Salud, se viene preparando para afrontar dicho proceso. En dicho sentido, se tiene previsto el conducir e implementar el CIE-11 de manera ordenada y sistemática. El proyecto es de alcance nivel nacional e incluye: inducción para la adopción de la Clasificación Internacional CIE-11 y despliegue progresivo de la Clasificación Internacional CIE-11″, precisa la Resolución Ministerial 317-2024.

Pedido colectivo

El Gobierno de Perú, bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, ha promulgado recientemente el Decreto Supremo 009-2024. - Crédito: composición Infobae Perú
El Gobierno de Perú, bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, ha promulgado recientemente el Decreto Supremo 009-2024. - Crédito: composición Infobae Perú

La postura presentada ha sido compartida por una gran cantidad de organizaciones que luchan por defender los derechos de la comunidad LGBTQIA+. Este fue el caso de Más Igualdad Perú, que usó sus redes sociales para reconocer el esfuerzo de activistas y demás personas que insistieron para que esto ocurre, así como pedir acciones concretas del Gobierno.

“Esta decisión evidencia que el Minsa incurrió en un error al calificar a las personas LGTBIQ+ dentro del listado de enfermedades mentales. No cabe felicitaciones ni agradecimientos, sino seguir exigiendo el respeto de nuestros derechos. Recordamos que el Decreto Supremo 009-2024-MINSA se mantiene vigente y este debe ser derogado”, afirmó.
El Gobierno de Perú, bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, ha promulgado recientemente el Decreto Supremo 009-2024. - Crédito:  EFE/ Miguel Gutiérrez
El Gobierno de Perú, bajo el liderazgo de la presidenta Dina Boluarte, ha promulgado recientemente el Decreto Supremo 009-2024. - Crédito: EFE/ Miguel Gutiérrez

A su vez, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) se manifestó a través de su cuenta oficial de Twitter, con el objetivo de saludar el “el esfuerzo y la vigilancia de las organizaciones LGBTI”.

“Han logrado que el Minsa deje sin efecto el uso de términos relacionados con la transexualidad y la orientación sexual como trastornos mentales en el D.S. N.º 009-2024- SA. Esto también ha sido un logro de las organizaciones aliadas y la comunidad internacional. No obstante, desde Promsex, exigimos que se garantice la derogatoria final del decreto supremo”, concluyó.

Todo parece apuntar que, en medio de la conmemoración del Mes de Orgullo, en el Perú, aún queda mucho camino por avanzar, tanto en la sociedad como en las instituciones que representan al Estado.

Guardar

Nuevo