Nueva especie de árbol es descubierta en el Bosque de Protección Pui Pui en Junín

En el Día Internacional de los Bosques Tropicales, el Ministerio del Ambiente y Sernanp anuncian el descubrimiento de Polylepis rocio-rojasii, elevando a 47 las especies de Polylepis en el país

Guardar

Nuevo

El Ministerio del Ambiente de Perú y Sernanp informan sobre el descubrimiento de una nueva especie de árbol en el Bosque de Protección Pui Pui, Junín. (Andina)
El Ministerio del Ambiente de Perú y Sernanp informan sobre el descubrimiento de una nueva especie de árbol en el Bosque de Protección Pui Pui, Junín. (Andina)

En un reciente anuncio, el Ministerio del Ambiente de Perú, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), informó sobre el descubrimiento de una nueva especie de árbol en el Bosque de Protección Pui Pui, situado en la región de Junín. Este hallazgo se produce en el marco del Día Internacional de los Bosques Tropicales, un recordatorio oportuno sobre la crucial importancia de estos ecosistemas.

El árbol, identificado como Polylepis rocio-rojasii, puede alcanzar una altura de hasta nueve metros y se encuentra a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar. Pertenece al género Polylepis, el cual se distribuye a lo largo de los Andes Tropicales desde Venezuela hasta Argentina. Con este descubrimiento, Perú suma 47 especies del género Polylepis registradas en su territorio. Conocido localmente como “inhua”, el Polylepis rocio-rojasii fue registrado exclusivamente en el sector Tingo del distrito de Vitoc, en Junín.

El único en su especie

La especie, Polylepis rocio-rojasii, se encuentra a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar y puede alcanzar una altura de hasta nueve metros. (Andina)
La especie, Polylepis rocio-rojasii, se encuentra a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar y puede alcanzar una altura de hasta nueve metros. (Andina)

El estudio realizado por Sernanp indica que este bosque es actualmente el único lugar donde se ha encontrado esta nueva especie de queñua. En este sector, la Polylepis rocio-rojasii forma pequeños bosques en áreas abiertas de la puna húmeda, entre los 3 mil 800 y 4 mil metros de altitud, donde los vientos y la niebla son constantes. Este descubrimiento se llevó a cabo en colaboración con el Jardín Botánico de Missouri de Perú y el Centro para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Estados Unidos, como parte de un esfuerzo continuo para documentar y preservar la diversidad florística del país.

El Bosque de Protección Pui Pui presenta una geología peculiar que influye significativamente en su diversidad florística. Este ecosistema, caracterizado por sus formaciones geológicas únicas, alberga una variedad de tipos de bosque en parches aislados, en contraste con los bosques homogéneos más comunes. La nueva especie es un testimonio de la variedad biológica que estos ambientes pueden ofrecer.

¿Por qué es tan importante este ecosistema?

El Bosque de Protección Pui Pui es actualmente el único lugar donde se ha encontrado Polylepis rocio-rojasii. (Andina)
El Bosque de Protección Pui Pui es actualmente el único lugar donde se ha encontrado Polylepis rocio-rojasii. (Andina)

Estos ecosistemas, aunque cubren solo el 6% de la superficie terrestre, contienen más del 50% de las especies de plantas y animales del mundo. Su papel en la regulación del clima y la preservación de la biodiversidad es fundamental, y la protección de estos bosques es vital para el sustento de millones de personas en todo el planeta.

El hallazgo también destaca la importancia de la investigación científica y la colaboración internacional en la conservación de la biodiversidad. El trabajo conjunto de estas instituciones no solo enriquece el conocimiento sobre la flora peruana, sino que también fortalece los esfuerzos de conservación a nivel mundial.

Polylepis rocio-rojasii lleva el nombre en honor a Rocío del Pilar Rojas Gonzales del Jardín Botánico de Missouri y el Herbario Selva Central Oxapampa, en reconocimiento a su dedicación y contribuciones a la ciencia en los bosques andino amazónicos de Perú.

Su trabajo fue relevante en la formación de nuevas generaciones de botánicos y ecólogos, y este homenaje resalta la importancia de su labor.

La comunidad científica y las organizaciones ambientales continúan trabajando en la identificación y protección de nuevas especies. Cada descubrimiento es un paso hacia una mayor comprensión de nuestro mundo natural y una llamada a la acción para protegerlo. El Polylepis rocio-rojasii es un recordatorio de la importancia de preservar estos tesoros naturales para las futuras generaciones.

Día Internacional de los Bosques Tropicales

Este descubrimiento coincide con el Día Internacional de los Bosques Tropicales, un recordatorio de la importancia de estos ecosistemas. (Gob)
Este descubrimiento coincide con el Día Internacional de los Bosques Tropicales, un recordatorio de la importancia de estos ecosistemas. (Gob)

Los bosques tropicales juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente, algo que resalta en el Día Internacional de los Bosques Tropicales, celebrado este 26 de junio. Estos ecosistemas son claves no solo para la regulación climática, sino también para la biodiversidad y el sustento de diversas comunidades alrededor del planeta

Según numerosos informes ambientales, los bosques tropicales, también llamados “los pulmones del planeta”, absorben grandes cantidades de dióxido de carbono y liberan oxígeno, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.

La deforestación es uno de los mayores desafíos que enfrentan estos bosques. Diversos estudios señalan que cada año se pierden miles de hectáreas debido a actividades como la tala ilegal, la expansión de la agricultura y la minería. Esta pérdida no solo afecta al clima, sino que también pone en riesgo a las comunidades indígenas que dependen directamente de estos ecosistemas para su subsistencia.

Guardar

Nuevo