Fiesta de San Juan en Pucallpa reporta ingresos superiores a 600 mil soles

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) precisó que envió un equipo de 18 fedatarios fiscalizadores que durante seis horas ininterrumpidas supervisó las celebraciones

Guardar

Nuevo

La Sunat fiscalizó estas actividades en la selva - Créditos: Agencia Andina.
La Sunat fiscalizó estas actividades en la selva - Créditos: Agencia Andina.

Las celebraciones por la Fiesta de San Juan en la localidad de Yarinacocha, en la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali, generaron ingresos por más de 600 mil soles por la venta de entradas y bebidas en tres conciertos que se realizaron en dicho balneario turístico, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

En ese sentido, la entidad precisó que envió un equipo de 18 fedatarios fiscalizadores que durante seis horas ininterrumpidas supervisó las celebraciones.

La Sunat detalló que estos conciertos se desarrollaron de manera simultánea en tres locales: el “Campo Ferial de Yarinacocha”, ubicado en la pasaje José Gálvez n.º 325; el “Estadio Forest Forest”, en la avenida Yarinacocha n.º 746; y el local Makambo, ubicado en jirón Callao manzana 264 note 01.

En dichos espectáculos se presentaron artistas nacionales y locales, como Explosión de Iquitos, Gran orquesta internacional, Caribeños de Guadalupe, Josimar y su Yambú, Corazón serrano, Armonía 10, Mauricio Mesones, Yarita Lizzeth, entre otros.

Fiesta de San Juan en Pucallpa reporta ingresos superiores a 600 mil soles - Créditos: Agencia Andina.
Fiesta de San Juan en Pucallpa reporta ingresos superiores a 600 mil soles - Créditos: Agencia Andina.

Como resultado de los controles efectuados en los tres locales intervenidos, se registraron ingresos por más de 600 mil soles por concepto de ventas de entradas y comercialización de bebidas. De esta manera, se garantiza el correcto cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

La institución señaló que continuará con este tipo de intervenciones a fin de promover y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los promotores de espectáculos públicos en la región Ucayali, sector que viene registrando un importante movimiento comercial en los últimos años.

Además, la Sunat destacó que la fiscalización de eventos masivos es esencial para evitar la evasión fiscal y asegurar que los promotores cumplan con el pago de impuestos correspondientes. Esto no solo beneficia a las arcas del Estado, sino que también contribuye a un entorno comercial más justo y transparente.

Cabe precisar que la Fiesta de San Juan es la principal festividad de Ucayali y de toda la Amazonía peruana. La fecha festiva motiva la visita de miles de turistas a las diversas ciudades de la Selva peruana donde se organizan celebraciones que incluyen rituales y danzas tradicionales.

La fiesta de San Juan es la más importante de la Amazonía - Créditos: Agencia Andina.
La fiesta de San Juan es la más importante de la Amazonía - Créditos: Agencia Andina.

¿Cuál es el origen de esta festividad?

Según los historiadores, la llegada de los misioneros españoles a la Amazonía representó un cambio significativo en la historia religiosa de la región. Con el propósito de evangelizar y consolidar la fe católica entre las comunidades indígenas, ellos introdujeron a San Juan Bautista como el santo patrono de las tierras amazónicas.

Con el establecimiento y la adopción del catolicismo por parte de las comunidades, la devoción aumentó considerablemente. Este santo, conocido por bautizar a Jesús en el río Jordán, llegó a simbolizar la purificación y la renovación espiritual, conceptos que se integraron armoniosamente con las creencias y prácticas ancestrales de las comunidades amazónicas.

La fiesta de San Juan reúne a comunidades y familias - Créditos: Agencia Andina.
La fiesta de San Juan reúne a comunidades y familias - Créditos: Agencia Andina.

Con el tiempo, las tradiciones y rituales en honor a San Juan se fueron consolidando. El 24 de junio se convirtió en una fecha de gran importancia que congrega a familias y comunidades en festividades cargadas de simbolismo y espiritualidad. A principios del siglo XX, la veneración a este santo se formalizó y fue reconocida oficialmente en el santoral peruano, consolidando su estatus como una figura central en la vida religiosa y cultural de la Amazonía peruana.

Los elementos fundamentales para la celebración de esta festividad en la Amazonía peruana incluyen la preparación del juane, un platillo típico; el Baño Bendito en los ríos, que otorga bendiciones; y la danza de la pandilla, una celebración con música y una palmera adornada que se derriba con machetes.

Guardar

Nuevo