Descubre la historia de Pozuzo con Eva Solleder: de Baviera a la selva peruana donde habita la herencia austro alemana

La administradora y guía del museo Schafferer es considerada como una de las personas que más conoce sobre la historia de esta encantadora localidad en Oxapampa

Guardar

Nuevo

Descubre la historia de Pozuzo con Eva Solleder: de Baviera a la selva peruana donde habita la herencia austro alemana (Créditos: Alejandro Aguilar)

En el corazón de la selva central peruana, escondido entre exuberantes paisajes y montañas verdes, se encuentra Pozuzo, una joya única en el mundo. Este pintoresco pueblo, ubicado en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, es la única colonia austro-alemana que ha perdurado intacta desde el siglo XIX. Sus calles empedradas y casas de estilo alpino con techos a dos aguas transportan a los visitantes a un rincón de Europa en medio de la Amazonía peruana.

No es solo un destino turístico, sino un vibrante testimonio de la historia y la multiculturalidad. Fundado en 1859 por colonos provenientes de Alemania y Austria, mantiene viva la herencia de sus fundadores a través de sus costumbres, gastronomía y festividades. Cada rincón del lugar cuenta una historia de perseverancia y adaptación, donde se mezclan armónicamente la tradición europea y la riqueza natural del Perú.

Infobae Perú llegó a esta tierra hermosa y visitó el Museo Schafferer que guarda documentos que permiten conocer las fechas de migración de los primeros habitantes, así como piezas históricas que ayudan a entender mejor el proceso de sincretismo de ambas culturas. Eva Solleder, de 72 años y administradora del preciado establecimiento desde el 2001, nos explica con mucha nostalgia sobre la llegada de los primeros habitantes a Pozuzo.

La historia de Pozuzo

De acuerdo con la encargada, “a mediados del siglo XIX, Perú experimentó una significativa inmigración europea similar a la de otros países sudamericanos. El Estado observó los beneficios de estos traslados y mostró interés en el desarrollo de la Amazonía, particularmente en la construcción de la Interoceánica del Centro, pero carecía de la mano de obra necesaria”.

Eva Solleder es oriunda de Alemania y llegó a Perú por decisión de su padre - Créditos: Alejandro Aguilar.
Eva Solleder es oriunda de Alemania y llegó a Perú por decisión de su padre - Créditos: Alejandro Aguilar.

Al respecto, menciona una crisis económica provocada por largos inviernos con nieve y veranos secos dañó las cosechas, lo que causó hambre y penurias, especialmente en Tirol, Austria. “En este contexto, el ingeniero forestal barón Cosme Damián Schütz von Holzhausen visitó la selva peruana en 1855. El gobierno peruano lo invitó a ser intermediario para organizar el viaje y seleccionar un lugar adecuado para la colonización. Se eligió el valle del río Pozuzo”, señala.

“Durante seis años, se planeó traer a 10 mil agricultores católicos de buena conducta y carácter fuerte para poblar el valle y extenderse hasta el río Mairo y Palcas. El 5 de diciembre de 1855, se firmó un convenio entre el presidente Ramón Castilla y Damián von Holzhausen, estipulando el transporte marítimo y la alimentación”, explica.

Eva menciona que los acuerdos especificaban que, en Pozuzo, se otorgarían 25 hectáreas de terreno fértil libres de impuestos a cada familia y 12.5 hectáreas a cada joven mayor de 15 años, tierras que debían pagar trabajándolos durante tres años para el Estado.

“En Austria, la selección fue realizada por el padre Agustín Scherer, un sacerdote benedictino. En Alemania, esta acción la realizaba el propio barón. Se escogieron a las personas más fuertes y preparadas para sobrevivir a esta travesía. Los emigrantes renunciaban a su nacionalidad para optar la del país que los iba a acoger como Perú. Los niños nacidos durante el viaje fueron registrados como peruanos”, añade.

La administradora del museo cuenta que “el 16 de marzo se celebró una misa de despedida donde el cura instó a los colonos a no llorar y mantener el ánimo al dirigirse a su nueva patria en Pozuzo. Tras la ceremonia, partieron hacia Augsburgo, Alemania, para unirse a más colonos y embarcarse hacia Colonia. Desde ahí, viajaron en barco y tren hasta el puerto de Amberes en Bélgica, donde el 27 de ese mes abordaron el barco Norton rumbo a Perú”.

El museo alberga la primera vestimenta que usaron los colonos - Créditos: Alejandro Aguilar.
El museo alberga la primera vestimenta que usaron los colonos - Créditos: Alejandro Aguilar.

De acuerdo con la señora, el viaje de casi cuatro meses registró fallecimientos y nacimientos hasta el 21 de julio de 1857 llegaron al Callao, pero para sorpresa de los migrantes pasaron cuarentena en la isla San Lorenzo. Sin embargo, menciona que luego “partieron en caravana desde Huacho el 3 de agosto, llegando a Cerro de Pasco el 22 de agosto y luego a Acobamba”.

“Desde ese lugar, comenzaron a abrir el camino hacia Pozuzo con machetes y lampas. A principios de 1858, llegaron al río Santa Cruz, sin embargo, el barón Damián Schütz von Holzhausen fue destituido como director del proyecto, por lo que los colonos bajo la custodia del padre José Egg”, explica.

Comenta que finalmente, entre junio y julio de 1859, el grupo, que no llegó completo porque algunos desistieron en el camino y otros murieron, arribó al valle del Pozuzo donde a José Egg y Cristóbal Johann como líderes. “Los alemanes se asentaron en la zona sur, hoy llamada Prusia, y los austriacos en el norte, en La Colonia”, señala.

El museo alberga los utensilios que usaron los primeros habitantes de Pozuzo - Créditos: Alejandro Aguilar.
El museo alberga los utensilios que usaron los primeros habitantes de Pozuzo - Créditos: Alejandro Aguilar.

¿Cómo llegó Eva Solleder a Pozuzo?

Oriunda de Baviera, Alemania, cuenta que llegó a Pozuzo a los dos años, cuando su padre, Ludwing Solleder, recibió la invitación de un cura para ayudar en la construcción de la iglesia, dado su conocimiento en la fabricación de ladrillos. Así, su papá se convirtió en el primer albañil del lugar.

Eva es oriunda de Alemania y llegó al Perú a los 2 años - Créditos: Alejandro Aguilar.
Eva es oriunda de Alemania y llegó al Perú a los 2 años - Créditos: Alejandro Aguilar.

Eva recuerda que su infancia fue complicada, ya que solo hablaba alemán y tuvo que aprender español de manera forzada con profesores estrictos. Se casó a los 18 años, tuvo cuatro hijos y actualmente es una de las personas que más conoce sobre la historia de esta hermosa tierra.

Tiene familiares en diversas regiones del Perú, como una hermana en Pucallpa y un hermano en el distrito de Puerto Bermúdez, Oxapampa, Pasco, pero ella está contenta en Pozuzo. Solleder recalca que jamás viviría en Lima: “Mucho ruido, tráfico y muertes. Acá todo es tranquilo”, señala.

Museo Schafferer

En el museo, se exponen una serie de objetos personales que fueron utilizados por los colonos. Entre estos resaltan herramientas de trabajo, como las utilizadas en la zapatería o grandes sables para cortar maderas, cerámicas, vasijas, cunas, máquina de escribir, tazas, conjunto de muebles de la época, pizarra del primer colegio en Pozuzo, vestimenta de aquellos años, entre otros accesorios.

En cada rincón este museo alberga la historia de Pozuzo - Créditos: Museo Schafferer Instagram.
En cada rincón este museo alberga la historia de Pozuzo - Créditos: Museo Schafferer Instagram.

Además, es posible observar una serie de fotografías en blanco y negro que ofrecen una primera impresión de las diversas familias que llegaron a estas zonas.

El establecimiento está ubicado en avenida Los Colonos n.º 220 y la atención es de lunes a sábado (9 a 16 horas) y domingo de 9 a 13 horas. Los precios son muy cómodos y cualquier información se puede averiguar en sus redes sociales.

Estos son los instrumentos que se usaron en el colegio de Pozuzo - Créditos: Alejandro Aguilar.
Estos son los instrumentos que se usaron en el colegio de Pozuzo - Créditos: Alejandro Aguilar.

¿Qué otros atractivos turísticos encuentras en Pozuzo?

Puente colgante Emperador Guillermo I

Este puente fue un obsequio del emperador Guillermo II de Prusia y se construyó en 1877 sobre el río Huancabamba para facilitar la actividad comercial de la región. Originalmente, estaba fabricado de lianas, maderas y troncos, pero fue reconstruido en 1995 gracias al apoyo de la Embajada de Alemania.

La nueva estructura cuenta con bases de material noble, una plataforma de madera, anclajes de concreto y cables de acero.

Pozas azules de aguas saladas

A solo 10 kilómetros del centro de Pozuzo, en el Bajo Chancarizo, se encuentran las Pozas azules de aguas saladas que son ricas en azufre y sal y reconocidas por sus propiedades curativas. En tan solo 30 minutos en auto desde la plaza de la ciudad, los visitantes pueden sumergirse y disfrutar de sus beneficios.

Este atractivo turístico es uno de los más visitados - Créditos: Alejandro Aguilar.
Este atractivo turístico es uno de los más visitados - Créditos: Alejandro Aguilar.

Cementerio de los colonos

Está dedicado a los primeros inmigrantes austro-alemanes que arribaron en 1859, es un lugar que honra la memoria de figuras como José Egg, Francisco Schafferer y Luis Ipfelkofer. Estos pioneros dejaron un legado de valores que sigue resonando en la encantadora ciudad de Pasco.

¿Cómo llegar a Pozuzo desde Lima?

En bus y automóvil

  • Primera etapa: Viajar en bus desde Lima hasta Oxapampa, un trayecto de aproximadamente 10 a 12 horas. Varias empresas de transporte ofrecen servicios desde sus respectivos terminales en La Victoria o Plaza Norte.
  • Segunda etapa: Desde Oxapampa, se puede tomar un bus local, colectivo o taxi hasta Pozuzo. Este tramo dura entre 5 y 6 horas, en una ruta que atraviesa paisajes naturales impresionantes.

Avión y auto

Otra opción es tomar un avión hasta Jauja, luego hasta La Merced en auto, lo que toma alrededor de 3 horas. Después, un bus directo Oxapampa y desde este lugar hasta Pozuzo.

Guardar

Nuevo