Aeropuerto Jorge Chávez cobrará tarifa a pasajeros en tránsito desde enero de 2025, anuncia MTC

El ministro Raúl Pérez Reyes informó que no sería posible eliminar la tarifa de uso aeroportuario para pasajeros en tránsito, como habían solicitado dos gremios. “Hay que cumplir con los compromisos contractuales”, señaló

Guardar

Nuevo

Ministro de Transportes anuncia que desde enero se cobrará a pasajeros en tránsito en el aeropuerto Jorge Chávez. Canal N

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, estimó este miércoles que, a partir de enero de 2025, se implementará una tarifa de uso aeroportuario para los vuelos en tránsito en el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima, en cumplimiento con las cláusulas del contrato vigente de Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeródromo.

En una entrevista con Canal N, el titular de la cartera explicó que el contrato establece una serie de ajustes tarifarios determinados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), que no se activan inmediatamente después de la entrada en operación del aeropuerto, pero que obligarán a aplicar la nueva tarifa al año siguiente de la puesta en funcionamiento del nuevo terminal.

“El contrato de LAP tiene unas cláusulas de ajuste tarifario que las determina Ositran y para eso tiene unos plazos contractuales. No hay una que sea active inmediatamente después que entre en vigencia la operación del aeropuerto. Lo que hay es una discusión sobre el tema de la tarifa de uso aeroportuario para los vuelos en tránsito. Hay que esperar que Migraciones esté clara en la fecha de entrada a su operación y definir si entra en operación en diciembre de este año o en enero de 2025″, señaló.

Asimismo, subrayó la importancia de no modificar el acuerdo para mantener el equilibrio económico bajo el cual opera el inversionista. “Hay que cumplir con los compromisos contractuales y el contrato establece que esta tarifa entra en vigencia al año siguiente que el aeropuerto entra en operación [...] Entiendo la lógica de las aerolíneas de buscar pagar una menor tasa por el uso del aeropuerto, pero esta tarifa para los vuelos en tránsito está establecida en el contrato y no podemos alterarlo”, siguió.

infobae

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) habían manifestado su preocupación este lunes por la apertura de la nueva terminal, prevista para el 18 de diciembre, justo en plena temporada navideña.

Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, calificó la decisión de LAP como “contraproducente” debido al riesgo de manejar una alta demanda en un nuevo entorno operativo y la implicación de costos adicionales para pasajeros y aerolíneas. En un comunicado conjunto, ambos gremios solicitaron enmendar “errores de administraciones pasadas” y alertaron sobre el aumento de costos de renta en la nueva terminal, previsto para 2027.

Además, recomendaron replantear el porcentaje de retribución que LAP entrega al Estado y pidieron eliminar la tarifa de uso aeroportuario para pasajeros en tránsito, concedida a la concesionaria en 2015, “ya que incrementa los precios y resta competitividad al aeropuerto en comparación con otros hubs de la región, como El Dorado en Bogotá y Tocumen en Ciudad de Panamá”.

Ministro Raúl Pérez Reyes señala que inversión de nuevos aeropuertos debe ser a mano de privados. Foto: Difusión
Ministro Raúl Pérez Reyes señala que inversión de nuevos aeropuertos debe ser a mano de privados. Foto: Difusión

En otro momento de la entrevista, Pérez Reyes destacó los avances en la infraestructura del aeródromo, luego de que Cuarto Poder expusiera que la ruta de acceso al nuevo terminal no ha sido construida. “Una de las primeras cosas a las que me avoqué fue acelerar la instalación de los puentes temporales. [...] Las estructuras metálicas ya están listas. Estos puentes deberían estar operativos en septiembre de este año [...] Sin embargo, al ritmo que vamos, pensamos inaugurar a inicios de julio”, afirmó.

Además, se refirió a los retrasos en el puente permanente debido a repetidos fallos en el proceso de convocatoria. “Hemos planteado la solución de incorporar este puente en el proyecto de la Vía Expresa Santa Rosa, ya que es una continuidad de la misma. Trabajando ahora con el PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) francés, calculamos que, a mediados de 2027, estarán listos los puentes definitivos, junto con el trabajo de enrocamiento del río Rimac en un tramo de 4 kilómetros”, concluyó.

Guardar

Nuevo