Ley de pesca artesanal: Produce afirma que reglamento está a la espera del visto bueno del Mincul para su publicación

El reglamento para hacer efectiva la nueva ley, que eliminará la competencia desleal y sobreexplotación de recursos, se publicaría sin incluir modificaciones esenciales. Estos se pospondrían hasta noviembre de 2024. Situación preocupa a más de 60 organizaciones de pescadores artesanales

Guardar

Nuevo

Fotografía de archivo de aves en un puerto de pescadores artesanales de Perú. EFE/ Paolo Aguilar
Fotografía de archivo de aves en un puerto de pescadores artesanales de Perú. EFE/ Paolo Aguilar

El día lunes, durante una audiencia judicial, la abogada del Ministerio de Producción, Arasely Fiorella Ríos Toribio, informó que el reglamento de la Ley 31749, que reconoce y protege la pesca tradicional ancestral y la pesca artesanal en las primeras cinco millas del mar peruano, está en espera del visto bueno del Ministerio de Cultura para su publicación.

Como se recuerda, Produce viene retrasando este proceso para hacer efectiva la ley desde hace más de 10 meses, generando fuertes críticas por parte de más de 60 organizaciones de pescadores artesanales, quienes exigen la entrada en vigencia de la norma que ordenará y clasificará la flota pesquera artesanal.

Esto a fin de eliminar la competencia desleal y sobreexplotación de recursos, dos problemas que afectan de manera directa a los pescadores que operan en esta área restringida.

Cinco primeras millas marítimas. Foto: Difusión
Cinco primeras millas marítimas. Foto: Difusión

Abogada omitió que reglamento no incluirá aspectos claves hasta 2024

La audiencia judicial se llevó a cabo a inicios de esta semana en virtud de la demanda judicial que interpuso Henry Palma García, pescador artesanal y presidente de la Red Pesquería Artesanal Sostenible de la Provincia de Huaura, en noviembre del año pasado contra Produce para obligar al cumplimiento de la ley.

“Actualmente, se cuenta ya con el reglamento, pero, a la fecha, se encuentra en el Ministerio de Cultura a fin de que, pues, de un visto bueno, por así decirlo, sobre el reglamento. Una vez que eso suceda, pues, ya se pasará a publicar la norma. Actualmente, el Ministerio de la Producción ya cuenta con el proyecto reglamento, pero, como en este caso también tiene que intervenir en la suscripción el Ministerio de Cultura se ha pasado al Ministerio de Cultura el 14 de junio a efectos, pues, que le de el visto bueno”, dijo la abogada de Produce, Arasely Fiorella Ríos Toribio.

Sin embargo, Ríos Toribio no comunicó que, según ha informado Produce a la congresista Janet Milagros Rivas (Perú Libre), el reglamento se publicaría en junio pero sin incluir modificaciones esenciales a los artículos 30 y 63, los cuales son aspectos centrales de la ley 31749 y se pospondrían hasta noviembre de 2024.

La congresista Rivas trasladó esta información a Henry Palma a través de la Carta N° 02-2023-2024-JMRC/CR, documento al que tuvo acceso Infobae Perú, revelando que Produce no cumpliría completamente con el mandato legal. Pues, se estarían omitiendo aspectos cruciales que impiden la plena aplicación de la norma.

Carta enviada al dirigente pescador Henry Palma por la congresista Milagros Rivas (PL).
Carta enviada al dirigente pescador Henry Palma por la congresista Milagros Rivas (PL).

¿Cuáles son los aspectos cruciales?

Por un lado, la modificación al artículo 63 del reglamento de la Ley General de Pesca para que se adecúe al nuevo ordenamiento pesquero de las cinco primeras millas, que incluye la restricción de embarcaciones de cerco mecanizado en las primeras millas marinas.

Asimismo, la modificación del artículo 30 que se refiere a la reclasificación de la actividad pesquera para diferenciar a la pesca artesanal, en la que predomina el trabajo manual, de las embarcaciones de menor escala con un poder de pesca e impacto mayor.

Ambas reformas son claves para proteger a la pesca artesanal, que, además de ser una fuente de sustento para más de 50 mil pescadores, es la principal proveedora de recursos hidrobiológicos para el consumo de las mesas peruanas.

Guardar

Nuevo