Día Nacional del Ceviche 2024: cómo surgió y por qué se celebra el 28 de junio en el Perú

Conoce la historia y evolución de uno de los platillos más emblemáticos de la cocina peruana, celebrado con orgullo cada año

Guardar

Nuevo

Ceviche peruano es declarado Patrimonio Inmaterial Cultural de la Humanidad | Ministerio de Cultura

El ceviche, más que un simple plato, es un símbolo de identidad y orgullo para Perú. Este clásico de la cocina peruana, con su mezcla de frescura y esencia marina, despierta pasiones y gratos recuerdos en todo aquel que lo prueba. Desde su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, ha cobrado aún más relevancia, consolidándose como un emblema culinario a nivel global.

Cada 28 de junio, los peruanos se reúnen para honrar el Día del Ceviche, una fecha que no solo resalta la exquisitez del plato, sino también su rica historia y evolución a lo largo de los años. Esta festividad destaca la importancia cultural y gastronómica del ceviche, para recordar a todos su valor y significado en la identidad peruana.

¿Cuál es el origen del ceviche?

La historia del ceviche se remonta a la época preincaica con la cultura Mochica, que habitaba la costa norte de Perú. Esta antigua civilización preparaba un plato basado en pescado fresco marinado con el jugo de una fruta cítrica llamada “tumbo” y sazonado con hierbas locales.

Vista de un plato de ceviche peruano, en una fotografía de archivo. EFE/Sebastião Moreira
Vista de un plato de ceviche peruano, en una fotografía de archivo. EFE/Sebastião Moreira
Durante el imperio incaico, la receta del ceviche comenzó a transformarse. Los incas utilizaban chicha de jora para macerar el pescado y añadían ingredientes como sal y ají. Además, añadieron nuevos ingredientes como la cancha, el camote y la yuca, productos que se encuentran en la sierra del Perú. Estos elementos enriquecieron la receta original, por lo que aportó sabores y texturas diferentes.

Con la llegada de los españoles, la preparación del ceviche sufrió nuevas modificaciones significativas: se introdujeron la cebolla y el jugo de naranjas agrias. No fue sino hasta mediados del siglo XX que el limón reemplazó al jugo de naranjas agrias, otorgándole al ceviche su característico sabor que hoy en día es apreciado tanto por peruanos como por extranjeros.

¿Por qué el día del ceviche se celebra el 28 de junio?

El 28 de junio se celebra el Día del Ceviche, una fecha establecida oficialmente por el gobierno peruano para reconocer la importancia cultural y gastronómica de este platillo en la identidad nacional.

Esta celebración promueve no solo el consumo del ceviche, sino también la reactivación económica durante la última semana de junio. El movimiento cultural es otra de las razones que impulsaron la creación del Día Nacional del Ceviche.

infobae

Desde su institucionalización, esta fecha ha permitido que tanto los peruanos como los amantes de la cocina peruana en todo el mundo disfruten y celebren este emblemático platillo.

¿Por qué el ceviche peruano es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?

El 6 de diciembre, en una reunión celebrada en Botsuana, la Unesco otorgó al ceviche peruano el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta decisión se tomó durante la decimoctava sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde Perú presentó una candidatura que destacaba no solo la preparación y consumo del ceviche, sino también los significados culturales y tradicionales que lo envuelven. El Comité dio su aprobación a la propuesta peruana, reconociendo así la profunda conexión entre el ceviche y la identidad nacional de Perú.

Este emblemático platillo no solo representa la riqueza de la cocina peruana, sino que también es testimonio viviente de las tradiciones y prácticas culturales que se han transmitido de generación en generación. Con su inclusión en la prestigiosa lista de la Unesco, se subraya la necesidad de preservar y celebrar la diversidad cultural que enriquece al mundo.

Ceviche peruano es declarado por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad
Ceviche peruano es declarado por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

¿Cuál es el origen del nombre ceviche?

El origen del nombre “ceviche” es incierto y existen varias teorías al respecto. Una de las teorías más aceptadas sugiere que proviene del término quechua “siwichi”, que significa “pescado fresco” o “pescado tierno”.

Otra hipótesis indica que el nombre podría derivar de la palabra árabe “sibesh”, que se refiere a alimentos marinados. También se menciona la posibilidad de una influencia de la palabra española “escabeche”, usada en referencia a marinados en vinagre o limón. Aunque no hay un consenso definitivo, todas estas teorías reflejan la rica historia y multiculturalidad que rodea a este emblemático platillo.

¿Cómo se prepara el ceviche peruano?

La rica historia del ceviche, desde la cultura Mochica hasta su consagración como Patrimonio de la Humanidad, es celebrada cada 28 de junio en el Día del Ceviche, destacando su papel en la identidad peruana. Youtube: Movistar Plus Perú

El afamado chef y maestro cevichero Marcelo Wong es reconocido por preparar uno de los mejores ceviches del mundo. Según su recomendación, no se necesita una extensa lista de ingredientes para disfrutar de este delicioso platillo lleno de frescura y sabor único.

Ingredientes:

  • 300 gramos de filete de lenguado
  • 1 cebolla morada
  • 3 limones
  • Sal
  • Pimienta

Acompañamiento:

  • 1 choclo
  • 1 papa o camote
  • Hojas de lechuga
  • Ají rocoto
  • Canchita serrana

Preparación del ceviche:

  • Corta el lenguado en cubos de tamaño uniforme.
  • En un recipiente, coloca el pescado y añade la cebolla cortada en juliana.
  • Exprime el jugo de los limones y agrégalo al recipiente con el pescado y la cebolla.
  • Añade sal al gusto.
  • Agrega una pizca de pimienta y mezcla bien todos los ingredientes, ajusta la sazón según tus preferencias.
  • Asegúrate de que el recipiente esté bien frío para mantener la frescura de los ingredientes.

Para emplatar:

  • Coloca el ceviche en un plato con una hoja de lechuga.
  • Añade rodajas de camote o papa alrededor del ceviche.
  • Agrega un puñado de choclo (maíz tierno) sobre el ceviche.
  • Opcionalmente, añade canchita serrana (maíz tostado) y ají rocoto al gusto para un toque picante.
  • Sirve y ¡disfruta de tu ceviche de lenguado!
El ceviche peruano, un plato emblemático de la gastronomía peruana, destaca por su frescura y sabores intensos, combinando pescado blanco marinado en limón con ajíes y cilantro. Captura: Cecilia Tupac.
El ceviche peruano, un plato emblemático de la gastronomía peruana, destaca por su frescura y sabores intensos, combinando pescado blanco marinado en limón con ajíes y cilantro. Captura: Cecilia Tupac.
Guardar

Nuevo