Conoce cuál es el superalimento, presente en platos peruanos, que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y reducir infecciones respiratorias

Perú se destaca como uno de los principales exportadores de esta raíz, conocida por sus propiedades beneficiosas y su versatilidad en la cocina y la medicina

Guardar

Nuevo

(agraria.pe)
(agraria.pe)

El jengibre, conocido en Perú como kion, es una planta medicinal valorada durante siglos por sus numerosos beneficios para la salud. Además de ser eficaz en la regulación de niveles de azúcar en sangre, destaca por su capacidad para reducir infecciones respiratorias. Perú es un destacado exportador de este recurso natural. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), después de China, Tailandia y los Países Bajos, Perú ocupa el cuarto lugar en exportaciones de jengibre a nivel mundial.

El crecimiento de este superalimento peruano en el mercado internacional no es fortuito. La conjunción de un clima favorable y técnicas de cultivo tradicionales ha permitido a los productores peruanos sobresalir en un mercado competitivo. Asimismo, cada vez más estudios avalan los beneficios del consumo de esta planta, generando un creciente interés entre los consumidores preocupados por su salud. Mientras se profundiza en el impacto del jengibre en la salud y la economía, surgen preguntas sobre qué otros secretos puede revelar esta planta ancestral.

¿Cuál es el origen de este superalimento?

El jengibre (Zingiber officinale) fue introducido en Perú a comienzos del siglo XVI por los españoles. Las tierras peruanas resultaron ser tan propicias para su cultivo que, según el profesor de historia de la gastronomía peruana Rodolfo Tafur, en 1547 se llegó a embarcar 1.000 toneladas hacia Europa. En Perú, la raíz de jengibre es conocida como “kión”, un nombre que parece haberse originado con la llegada de los primeros inmigrantes chinos al país en 1849. Estos inmigrantes introdujeron alimentos y recetas que incluían galletas con trozos de jengibre confitado, las cuales acompañaban con té tradicional.

Una raíz de jengibre fresca, una especia aromática llena de beneficios para la salud. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Una raíz de jengibre fresca, una especia aromática llena de beneficios para la salud. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Rodolfo Tafur explica que en estas preparaciones se utilizaba jengibre fresco, que llegaba a Perú en tarros de loza etiquetados con el nombre de la ciudad china de Guangdong. Con el tiempo, esta denominación comenzó a asociarse con el producto y finalmente se “peruanizó” como “guiong” y luego como “kión”.

Según Midagri, la mayor parte de los países productores de jengibre se encuentran en Asia y África. Originario de las selvas tropicales del sur de Asia, este rizoma se originó específicamente en el subcontinente indio. India, con su gran variedad de plantas de jengibre, es el primer productor mundial. Aunque el cultivo de jengibre es prominente en países como India, China y Tailandia, actualmente también se produce en varias otras naciones, incluido Perú, que se ha convertido en un actor significativo en el mercado global de jengibre.

Propiedades medicinales del jengibre

El jengibre, conocido por su sabor único que enriquece las comidas, se destaca principalmente por sus numerosas propiedades curativas. Según Midagri, los compuestos gingeroles, shogaoles, zingerones y los aceites volátiles presentes en la planta y la raíz del jengibre son los responsables de su aroma y sabor, así como de sus propiedades medicinales, entre ellas se encuentran:

  • Controla el azúcar en la sangre: Esta planta medicinal ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre al promover un aumento en la secreción de insulina. Esto se debe a los efectos de ciertas sustancias presentes en el jengibre sobre la serotonina, una hormona que regula la producción de insulina. Un estudio publicado en el European Journal of Pharmacology, citado por La Nueva España, descubrió que el jengibre podría reducir los niveles de azúcar en la sangre hasta en un 35%. Los investigadores encontraron que dos extractos de jengibre, el spissum y un extracto oleoso conocido como gingerol, interactúan con los receptores de serotonina. Esta interacción cambia la respuesta de los receptores, lo que aumenta la secreción de insulina y, en consecuencia, disminuyendo los niveles de azúcar en la sangre.
Un vendedor de jengibre muestra su producto el 17 de agosto de 2020, en un mercado de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar
Un vendedor de jengibre muestra su producto el 17 de agosto de 2020, en un mercado de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar
  • Mejora la digestión: El tallo de jengibre favorece una mejor digestión al ayudar en la secreción de jugos gástricos. Esto no solo mejora los síntomas del reflujo gastroesofágico, sino que también elimina la sensación de pesadez después de una comida copiosa. Las enzimas presentes en el tallo contribuyen a la desintegración de proteínas, permitiendo una evacuación gástrica más rápida. Además, es eficaz en el tratamiento de diarreas y otras alteraciones del tubo digestivo. También previene náuseas relacionadas con la indigestión y el movimiento intenso.
  • Alivio respiratorio: Este alimento es un aliado para reducir la tos, la bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos. Sus propiedades antivirales ayudan a combatir diversos virus.
  • Beneficios cardiovasculares: El consumo regular del kion puede disminuir la probabilidad de sufrir enfermedades cardíacas, evitando trombosis y ataques cardíacos. También puede contribuir a la eliminación de cálculos renales.
  • Propiedades analgésicas y antiinflamatorias: Externamente, el jengibre puede utilizarse en los dientes para el tratamiento de dolores dentales y en la piel para aliviar dolores producidos por la artritis, aunque su efecto es bastante suave. También contribuye a disminuir la hinchazón producida por inflamaciones locales.
Una imagen cautivadora de raíces de jengibre, planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y digestivas. Utilizado para tratar náuseas, vómitos, mareos, dolor menstrual, indigestión e inflamación. Además, una especia culinaria apreciada por su sabor único. (Imagen ilustrativa Infobae)
Una imagen cautivadora de raíces de jengibre, planta medicinal con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y digestivas. Utilizado para tratar náuseas, vómitos, mareos, dolor menstrual, indigestión e inflamación. Además, una especia culinaria apreciada por su sabor único. (Imagen ilustrativa Infobae)

¿Cómo puedo incorporar el jengibre en mi dieta diaria?

Dosis recomendada: Se recomienda consumir entre 1 y 2 gramos de jengibre por día para obtener todos sus beneficios. El jengibre fresco es más efectivo que el molido, ya que contiene una mayor cantidad de gingerol.

Opciones para consumirlo:

  • Extracto de Jengibre: Otra manera de disfrutar los beneficios del jengibre es a través de su extracto. Este puede mezclarse con agua o aromatizarse con otros ingredientes para suavizar su sabor picante.
  • Té de Jengibre: Beber un vaso de agua de jengibre, conocido también como té de jengibre, es una excelente manera de aprovechar sus propiedades. Esta bebida puede ayudar a reducir los niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Agrega ingredientes como miel o limón para mejorar el sabor.
Té de jengibre con limón, una bebida saludable y natural llena de beneficios y antioxidantes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Té de jengibre con limón, una bebida saludable y natural llena de beneficios y antioxidantes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Jengibre en Polvo: En Cápsulas: Tomar jengibre en polvo en forma de cápsulas es una opción conveniente. Bebida de Jengibre: Mezcla el polvo con agua para hacer una bebida saludable. Como Condimento: Espolvorea el polvo sobre tus comidas o añádelo crudo o rallado a ensaladas.

Con estas diversas formas de consumo, es fácil incorporar el jengibre a tu dieta diaria y aprovechar todos sus beneficios medicinales.

Guardar

Nuevo