Riesgo en la red: 98% de niñas, niños y adolescentes en Perú comparte información en sus redes sociales de manera pública

Cada año se toma mayor conciencia sobre la importancia de promover entornos seguros en el mundo virtual y aumenta el compromiso de madres, padres, cuidadores, educadores, directores de colegios y de las mismas niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre los riesgos online. Sin embargo, 3 de cada 10 NNA (31%) afirma no sentirse seguros cuando usan internet

Guardar

Nuevo

tecnología y niños, niñas, niñez, jóvenes, infantes, dispositivos electrónicos, los Alfa, hijos de los Millennials, generación del siglo XXI, crecimiento con las nuevas tecnologías, celulares, computadoras, tables, ipads, alexa, asistencia AI - (Imagen Ilustrativa Infobae)
tecnología y niños, niñas, niñez, jóvenes, infantes, dispositivos electrónicos, los Alfa, hijos de los Millennials, generación del siglo XXI, crecimiento con las nuevas tecnologías, celulares, computadoras, tables, ipads, alexa, asistencia AI - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por tercer año consecutivo, Aldeas Infantiles SOS Perú realizó la “Encuesta sobre percepciones y experiencias digitales”, esta vez en torno al: Ciberacoso, Grooming, Retos virales peligrosos y Sextorsión. La investigación reveló que el 54% de niñas, niños y adolescentes encuestados sufrió una situación de ciberacoso o ciberbullying, el 26% ha practicado retos virales peligrosos; mientras que el 9% sufrió grooming, 4% sextorsión y 7% tuvo acceso a material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes (MASNNA), aunque han estado expuestos a peligros en línea, el 98% de los NNA comparte información personal sobre sus gustos e intereses de modo público.

La encuesta realizada a nivel nacional ha triplicado el número de su muestra a más de tres mil niñas, niños y adolescentes, entre los 10 y 17 años, así como ha considerado también a madres, padres, cuidadores, docentes y directores de colegios. Esta iniciativa es parte de su campaña “Conectadasos, navegar segur@s es más divertido”, cuyo objetivo principal es promover entornos virtuales seguros para las niñas, niños y adolescentes.

servicio de internet, sin señal - (Imagen Ilustrativa Infobae)
servicio de internet, sin señal - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En declaraciones a Infobae Perú, Yakelin Caycho, coordinadora nacional de Salvaguarda y Protección Infantil de Aldeas Infantiles SOS Perú, dio más detalles sobre este estudio.

- ¿Cuáles son los datos más alarmantes que presenta la encuesta en cuanto a los peligros a los que se enfrentan los niñas, niños y adolescentes (NNA)?

La “Encuesta sobre percepciones y experiencias digitales en torno al ciberacoso, ‘grooming’, retos virales peligrosos y sextorsión” fue realizada como parte de la tercera edición de la campaña Conectadas@s, de Aldeas Infantiles SOS Perú, que promueve entornos virtuales seguros para la niñez. Esta iniciativa busca identificar los principales riesgos asociados al uso del internet y cómo prevenirlos. En esta tercera edición de la campaña, nos hemos focalizado en dichos fenómenos porque son cuatro de las principales problemáticas que actualmente ponen en peligro las niñas, niños y adolescentes. Dentro de los principales datos que se destacan como resultados del estudio, podemos resaltar que:

  • El 13% de NNA (1 de cada 10) reporta haber experimentado alguna situación de riesgo en algún momento. Entre los hallazgos: El 58,9% de aquellos que fueron víctimas de ciberacoso o ciberbullying pertenecen al grupo de edad de 14 a 17 años. Esto sugiere que los adolescentes son el grupo más vulnerable a esta forma de acoso en línea, probablemente debido a su uso extendido de redes sociales y otras plataformas digitales. El 54% de los que han experimentado retos virales peligrosos tienen entre 10 y 13 años. Esto puede atribuirse a la influencia de tendencias y presiones sociales en plataformas populares, especialmente entre los preadolescentes. El 67,6% de las víctimas de grooming están en el rango de edad de 14 a 17 años. Este hallazgo sugiere que los adolescentes son más activos en el establecimiento de contactos con desconocidos en línea y, por lo tanto, más susceptibles a este tipo de fenómeno.
  • El 98% de los NNA comparte información personal sobre sus gustos e intereses de modo público, este dato es importante, en la medida que significaría una puerta abierta a los groomer “personas adultas que se hacen pasar por adolescentes y que usan este tipo de información para ganar la confianza, seducir y finalmente abusar sexualmente”. A pesar de que más del 80% de NNAs encuestados revela conocer las características que les permiten identificar un posible groomer, y tienen información sobre los riesgos a los que se enfrentan cuando navegan en internet, ellas y ellos terminan exponiéndose y comparten información o incluso acceden a contactarse con personas desconocidas.
ILUSTRACIÓN - La Oficina Federal de Seguridad en Tecnologías de la Información (BSI) de Alemania advierte contra el uso de software antivirus gratuito del fabricante ruso Kaspersky, a pesar de su eficacia, por el peligro de ciberataques en el contexto de la guerra en Ucrania. Foto: Laura Ludwig/dpa
ILUSTRACIÓN - La Oficina Federal de Seguridad en Tecnologías de la Información (BSI) de Alemania advierte contra el uso de software antivirus gratuito del fabricante ruso Kaspersky, a pesar de su eficacia, por el peligro de ciberataques en el contexto de la guerra en Ucrania. Foto: Laura Ludwig/dpa

- La encuesta revela que uno de diez NNA que alguien ha difundido o compartido contenido ofensivo sobre su persona. ¿Esta cifra se quedará corta por algún tema de vergüenza o desconocimiento?

Esta encuesta se realizó a través de un formulario en línea, en el que no solicitamos datos personales a ninguno de los grupos entrevistados, es así que logramos asegurar el anonimato y, de alguna manera, generar mayor confianza al momento de responder. Teniendo en cuenta lo precisado, podemos hacer algunas conjeturas al respecto (valorando las características propias del grupo de edad):

  • Que la percepción de las y los adolescentes sobre “contenido ofensivo” implique ciertos niveles de gravedad que ellos no reconocen en sus propias prácticas y consideren que sus contenidos son más bien “graciosos” o “normales” para su edad.
  • Un segundo supuesto podría ser el de la vergüenza o el “roche” como comúnmente se entiende entre las y los adolescentes y que producto de ello haya un dato oculto en el resultado, aunque esta sería la opción menos probable.

Es necesario no perder de vista que, la difusión de este tipo de contenido ofensivo suele tener repercusiones negativas en la autoestima y las relaciones sociales de los NNAs que son víctimas, además de contribuir a un entorno en línea más hostil. Por lo tanto, es fundamental educar sobre el respeto en línea, crear conciencia sobre el impacto de las acciones en internet y promover prácticas de navegación segura para proteger a los NNAs de este tipo de situaciones.

- Sobre el conocimiento y las responsabilidades ¿Porqué considera que aún los padres o cuidadores no conocen los canales o plataformas para realizar denuncias frente a situaciones de riesgo o peligro? ¿Falta trabajo de parte de las autoridades?

El estudio revela que el 20% de padres/cuidadores, desconocen los canales o plataformas para realizar denuncias frente a situaciones de riesgo o peligro. Al respecto:

Es interesante ver cómo, a diferencia de los resultados del 2023 del mismo estudio, este año instancias como la DIVINDAT ha crecido significativamente, esto podría deberse al impacto de los medios de comunicación cuando abordan estos temas y cómo se ha ido posicionando esta línea para atender este tipo de casos.

Al menos el 41 % de menores de edad en el Perú han recibido alguna vez solicitudes de amistad o mensajes sospechosos de desconocidos. (Foto: Andina)
Al menos el 41 % de menores de edad en el Perú han recibido alguna vez solicitudes de amistad o mensajes sospechosos de desconocidos. (Foto: Andina)

En el caso de la línea y el chat 100, se trata de un canal ampliamente difundido a través de diferentes espacios públicos, por lo cual, ya está instaurado para abordar todo tipo de violencia. No obstante, el SíSeVe es un canal principalmente difundido en el espacio escolar y como revela la encuesta la participación de los padres sigue siendo muy baja cuando son convocados por la escuela, en ese sentido solo cuatro de cada 10 padres (42,2%) participa de manera activa, mientras que un 8,4% tiene nula participación.

Esta cifra destaca la necesidad de una mayor educación y concientización sobre los canales y recursos disponibles para realizar denuncias frente a situaciones de peligro en internet. Resulta importante continuar promoviendo el conocimiento y el acceso a estos recursos entre los padres/ cuidadores, así como entre NNAs, para facilitar una respuesta efectiva y rápida ante incidentes de riesgo en el entorno digital. Para superar esta limitante, en cuanto el acceso a información clave como son los canales de reporte, los medios de comunicación masivo juegan un papel trascendental, esto sin quitar la responsabilidad principal que le toca a cada una de las instancias al respecto de estos temas.

- El grooming es un concepto difícil de entender, incluso que no tiene traducción literal a nuestro idioma. ¿Cómo se han develado las cifras en esta problemática? ¿Qué es lo que se tiene pendiente?

Es clave recalcar que si bien es una definición aún poco conocida, cada vez va posicionándose con mayor fuerza, principalmente por los casos que se difunden en los medios de comunicación, el 2023 ha sido un año centrado en este tipo de noticias. Actualmente, ya existe una figura legal que sanciona este tipo de actos y se entiende como “proposición a menores por medios tecnológicos con fines sexuales” que considera penas de 6 a 9 años, en caso sean menores de 14 años de edad.

El grooming está relacionado con prácticas realizadas por los groomers, quienes buscan ganarse la confianza de los NNAs con fines sexuales. Una de las formas que suelen utilizar estos agresores sexuales, es crear perfiles falsos para empatizar y ganarse la confianza de un menor de edad con la intención de seducirlo, manipularlo, incitarlo a involucrarse en actividades sexuales; puede ser la puerta de entrada a la trata de personas (explotación sexual).

Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Composición)
Desde la pandemia de COVID-19, los acosadores sexuales se han trasladado a plataformas de juegos online. (Foto: Composición)

85% de los padres/cuidadores consideran que el grooming representa un problema grave entre los adolescentes. Asimismo, de total de encuestados, 1 de cada 10 (7%), refieren haber intervenido o reportado alguna situación de grooming que involucraba a su hija/o.

La percepción generalizada de que el grooming representa un problema grave entre las NNAs sugiere una creciente preocupación sobre esta problemática. Este dato subraya la necesidad de promover una mayor conciencia sobre los recursos y herramientas disponibles para reportar y prevenir el grooming, así como de fomentar una comunicación abierta y de confianza entre padres/cuidadores e hijos/as para abordar estos temas de manera efectiva.

- El ciberacoso o ciberbullying sigue siendo uno de los riesgos más altos en internet aunque la cifra ha mejorado de un año a otro ¿Cuáles son las recomendaciones que le da a los docentes y padres para poder prevenir esta problemática?

De acuerdo a la campaña Conectadas@s, las recomendaciones irían en la línea de:

  • Informarse sobre las características de los principales riesgos que existen cuando se navega en internet.
  • Tener claro cuáles son los protocolos y pasos a considerar cuando se identifican se sospecha de estar frente a un caso de ciberacoso, grooming, retos virales peligrosos o sextorsión.
  • Confiar en la información que se recibe de las NNAs. Recordemos que a esa edad no suelen pedir ayuda de manera explícita, por lo que es importante prestar atención a sus cambios de comportamiento y, sobre todo, conocer a su círculo de amigos y conocidos, tanto del entorno físico como virtual.
  • Tener identificados los canales de denuncia.
Guardar

Nuevo